Noticias

El 80% de jóvenes mexicanos, marginados de las universidades

El 80% de los jóvenes mexicanos no tienen la oportunidad de cursar la universidad y están fuera de las opciones que convertirían a muchos de ellos en los líderes y promotores del desarrollo que necesita México para ser un país de grandes ligas.

Ésta es la conclusión principal de David Noel Ramírez Padilla, rector del Tecnológico de Monterrey, quien al hacer un diagnóstico sobre las necesidades del país en materia de educación superior, dijo que es «muy ingrato» que sólo uno de cada cinco estudiantes tenga acceso a una carrera.  

Durante una entrevista con Publimetro, realizada después de la presentación la tercera generación del programa Líderes del Mañana, proyecto que impulsa la institución para desarrollar nuevos talentos, dijo que urgente elevar –»lo más que se pueda»– la inversión en una educación de calidad sin importar el código postal de los jóvenes.

¿Cuál es la necesidad real de nuestro país en materia de líderes y desarrollo de talento?

– Tenemos un reto muy fuerte en esa materia y debemos entender que el futuro de la sociedad se construye a través de la gente que tiene esa capacidad de cambiar y transformar al país, el cual tiene un rostro muy sufriente.

Por ello el Tec instituyó el programa Líderes del Mañana, el cual es una apuesta por el talento mexicano y el objetivo es ir por todo el país e invitar a estudiar en nuestras aulas a los jóvenes con el mejor talento sin importar su código postal. 

¿Cuántos jóvenes talentosos se quedan fuera de las universidades, sin posibilidad de convertirse en líderes?   

– Cuatro de cada cinco jóvenes que deberían estar en la universidad no estudian, sólo uno –equivalente a 20%– cursa una carera o licenciatura; lo cual significa que 80% de ellos no tiene oportunidades de desarrollo.

Y es muy ingrato por parte de nosotros, de las universidades, no dar opciones de estudio y desarrollo a esos jóvenes, especialmente a los chavos y chavas brillantes.

¿Qué se pierde y qué se gana al apostar por la educación?

– Te voy a decir algo y lo sabe muy bien el secretario de Hacienda, Luis Videgaray: el único gasto de Gobierno que tiene trascendencia, que genera dividendos para el futuro del país, es la educación; todo lo demás es gasto corriente que se va al pozo, en el buen sentido. 

En cambio, lo que se invierte en preparar a la población tiene un efecto multiplicador increíble sobre las nuevas generaciones. Por eso sentimos que hablando de economía sería muy padre que cada día haya más recursos y se invierta más para ofrecer una educación de calidad.

¿Hay conciencia de eso entre las universidades y autoridades?

– Es necesario que todas las universidades, públicas y privadas, tengamos consciencia de que el dinero que recibimos es del pueblo y tenemos que manejarlo con mucha integridad y, sobre todo, con mucha productividad.

Es decir, como rector de cualquier universidad puedo ser muy honesto y no robarme el dinero, pero lo gasto de manera improductiva, lo cual no es justo en un país con tanta pobreza y desigualdad social. 

Es necesario que los recursos asignados a la educación se manejen con integridad. En pocas palabras el único gasto que hace el Gobierno de trascendencia para el futuro es el gasto en educación.

¿Y cuántas veces se tendría que multiplicar ese gasto?

– No tengo esa respuesta. Lo que sí te diría es que, dentro de las posibilidades financieras del Gobierno, se tendría que hacer un fuerzo por aumentar, lo más que se pudiera, el gasto en educación. 

También hay que exigir a todas las instituciones que recibimos recursos, manejar ese dinero con mucha productividad, porque somos un país muy desigual. ¿Y cuál es la bronca de la economía? La respuesta es que hay muchas necesidades y pocos recursos; entonces no se vale malbaratar o malversar las transferencias del pueblo.

De acuerdo a las necesidades de desarrollo del país, ¿cuáles serían los sectores donde más urge desarrollar talento?

– Todas las universidades deben tener una iniciativa como la de los Líderes del Mañana, para hacer un rastreo regional de los jóvenes talentosos e invitarlos a estudiar a través del otorgamiento de becas, con el objetivo de aportar lo que cada zona del país necesita para el desarrollo de sus comunidades. 

Hay que romper paradigmas, porque mucha gente tiene una idea equivocada de que los proyectos de instituciones como el Tecnológico son para personas de mucho dinero. Por ejemplo: tu dices ‘lleve a mi hijo al Tec’ y muchos te dicen: ‘no, eso es para los ricos’, lo cual no es cierto.

¿Cuál es la verdad..?

En el Tecnológico de Monterrey sí somos elitistas, pero no por el el signo de pesos; lo somos por las capacidades de cada joven.

Por lo que me dice, ¿habría un divorcio entre las universidades y objetivo de formar líderes o desarrollar talento?

– Creo que no. Más que un divorcio, lo que necesitamos es que las universidades sean conscientes de que el mundo está cambiando y que esa evolución exige a los mexicanos un mayor esfuerzo en todos sentidos, porque si queremos escalar peldaños y ser de las grandes ligas, el país debe dar un gran impulso a la educación de calidad.

Y para ello tenemos que aumentar la cobertura, pero no de forma masiva per se, sino una que permita atraer a los mejores profesionales y líderes que transformen a México.

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS LEER: 

• Más de 95% de las empresas de outsourcing no paga impuestos

• El 45% se endeuda o pide ‘apoyos’ para comprar útiles escolares

DV Player placeholder

Tags


Lo Último