El #HoyNoCircula aplica en las 16 delegaciones #CDMX y 18 municipios conurbados #EdoMex pic.twitter.com/OZJTs41boi
— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) 9 de abril de 2016
Los empresarios del país analizan la viabilidad de que los empleados del Valle de México acudan a trabajar en bicicleta o automóvil compartido y, de ser posible, trabajen desde casa, con el fin de ayudar a reducir los niveles de contaminación, sin poner en riesgo la productividad del sector.
La presidenta de la Comisión de Movilidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México, Maité Ramos Gómez, explicó dichas medidas serían una respuesta ante el pronóstico hecho por las autoridades de la capital sobre el registro de, por lo menos, cinco contingencias ambientales en los próximos meses.
Dijo que después de una reunión con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente local, Tania Müller García, los sectores integrados a la Coparmex analizan la viabilidad de permitir que los empleados hagan home office (trabajo desde casa) y usar medios de transporte alternativos.
Traslados largos aniquilan la productividad
La funcionaria de la Coparmex explicó que la productividad de las empresas está íntimamente ligada a la forma en que las personas se trasladan y, sobre todo, al tiempo invierten en llegar a su oficina u organización laboral.
«Quien destina más de cinco horas diarias en viajes metropolitanos no tiene el mismo rendimiento laboral que alguien que llega a su lugar de trabajo en un menor tiempo y con menos esfuerzo”, puntualizó.
Por ello, indicó Ramos Gómez, la Coparmex exhorta a que las compañías emprendan y fomenten entre sus empleados formas alternas de traslado, que mejoren los tiempos de velocidad promedio en las calles y que busquen entre todos incrementar la productividad dentro de una ciudad más móvil y limpia.
Home office permanente
En este contexto, Maité Ramos explicó que entre las acciones que el sector empresarial del Valle de México plantea llevar a cabo, no sólo cuando haya contingencia ambiental, está el trabajo de casa o remoto (home office), que de acuerdo a estudios incrementa en 28% la productividad, al eliminar precisamente los tiempos de traslados.
Afirmó que llevar a cabo esta práctica de uno a dos días por semana, se reduciría de forma drástica el número de vehículos en las calles, lo cual mejoraría a su vez los límites de velocidad promedio, que en la última década pasaron de 17 a siete kilómetros por hora.
“Debemos quitarnos el miedo de tener al empleado laborando de lugares remotos; estableciendo las reglas y expectativas desde el principio, así como manteniendo una comunicación constante a través de diferentes plataformas que hoy en día la tecnología nos ofrece», apuntó.
Bicis y carpooling contra la contaminación
La representante de la Coparmex señaló que otras de las propuestas que se analizan es que los empleados compartan el vehículo (carpooling) y que las compañías, mediante sus herramientas de comunicación interna como mailing, Intranet o el uso del boletín interno, informen a sus colaboradores sobre las posibles rutas, de acuerdo al domicilio de cada uno de ellos.
Ell carpooling, apuntó, ayudaría a una disminución en los accidentes de tránsito, menor cantidad de ruido y contaminantes en las calles, agilidad y velocidad vial, así como ahorros económicos para quienes lo realicen.
La presidenta de la Comisión de Movilidad de la Coparmex comentó además que la IP también respalda el crecimiento e inversión en infraestructura ciclista y de sistemas de movilidad no motorizada, como Ecobici.
Recordó que a la fecha, 40% de los viajes que se realizan en la Ciudad de México son de no más de ocho kilómetros de distancia, mismos que podrían realizarse en bicicleta si no se tuviera una cultura tan arraigada hacia al automóvil.
TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS LEER:
Actividad industrial se estanca en febrero: INEGI
4 tips para rentar tu casa o departamento