Entretenimiento

Un concierto exclusivo para sordos

VIDEO: ¡Cómo han pasado los años! El antes y el después de Michelle Williams

VIDEO: Radiohead estrena dos canciones

VIDEO: Madonna estrena sencillo “Girl Gone Wild”

El colectivo Canto al Silencio se dedica desde hace siete años a presentar canciones por medio de vibraciones, luces y el lenguaje de señas

Juan Hernández es quien comenzó con este proyecto que ahora se exhibe en foros culturales  Aún no cuenta con el apoyo económico de nadie.

También con señas se canta, con luces se expresan sentimientos y con vibraciones llega la música al corazón de los sordos. Y el colectivo Canto al Silencio lo ha comprobado durante siete años.

Ya tomaron sus lugares en las butacas, ríen y antes de que inicie el concierto se comunican en lengua de señas, que los que escuchamos no entendemos.

Finalmente aparecen en el escenario cuatro mujeres, que cuando inicia una canción de Shakira parecen como si tuvieran toda la intención de cantarla, pero comienzan a bailar y no paran de expresar con las manos todo lo que dice la letra.

Juan Hernández Cruz es quien comanda a este grupo desde hace siete años y asegura que no le importa mucho que un día puedan ganar dinero de esto, pues se preocupa más por que la sociedad mexicana termine de integrar por completo a los sordos.

“Nuestro objetivo es que los sordos tengan buenos espacios de cultura, pero lo importante es que se sientan parte del mundo de los oyentes y nos gustaría presentarnos en otros lados más grandes, pero lo primordial es que ellos se sientan integrados.

El método que el colectivo emplea para realizar el concierto no es complicado y hace que los espectadores aplaudan agitando sus manos en el aire y no impactándolas una contra otra como lo hace una persona que escucha.

“Lo que hacemos es trabajar con el audio para que el sordo sienta la vibración y el juego de iluminación es para que vean el ritmo de la canción, más lo que hace el intérprete con señas la canción”, aseguró Juan.

A pesar de no contar con ningún apoyo por parte del Gobierno, Juan y sus amigos disfrutan cada presentación que realizan, pues aseguran que lo económico no los detrendrá.

“Es difícil que el Gobierno o alguna dependencia se interese en esto, porque creen que son conciertos en silencio, sin música, pero nosotros no recibimos ninguna ayuda económica porque no pertenecemos a ninguna dependencia o tenemos a algún patrocinador. La Secretaría de Cultura podría echar un vistazo, pero creo que no conoce nuestra propuesta. Hablamos de una discapacidad, que no es así, más bien es como un lenguaje diferente, un lenguaje del silencio”, comenta Juan.

Cuando termina cada canción en un concierto con estas características, el público siempre pide otra con ánimo y con las manos en alto, en lugar de gritar.

Detalles

Para contactar a este colectivo y ver sus presentaciones en vivo: 
www.facebook.com/cantoalsilencio y
cantoalsilencio@hotmail.com

Este movimiento surgió en una casa de cultura donde Juan daba un taller de lenguaje de señas. Se dedicaba a presentar un balance mensual de cómo progresaban los chicos y hacían obras de teatro con poesía y canto; de ahí surgió la idea de hacer una especie de conciertos y se volvió más profesional.

Su historia. A los 15 años Juan aprendió a manejar el lenguaje y, poco a poco,  fue incorporando una seña en cada segmento de la canción que escuchaba. Fue creando el método y el deseo de interpretar estas canciones. Ahora dice que nunca imaginó llevarlo a un auditorio.

Como grupo realizan conciertos en los cuales interpretan canciones de diferentes artistas y géneros en el lenguaje de señas, incluyendo expresión corporal, gestual, baile y vestuario de hombres y mujeres de acuerdo al género de la canción.

Lo Último