Nacional

Alerta en BCS, Q.Roo, Sinaloa y Veracruz por inicio de temporada de huracanes

Se esperan alrededor de 10 fenómenos meteorológicos que podrían impactar en estos estados informó la coordinadora del SMN, Margarita Méndez Girón

Huracanes 2024
Huracanes 2024 Foto: Especial

La coordinadora del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, Margarita Méndez Girón, informó que este año se espera el impacto de 10 huracanes en territorio nacional, los cuáles podrían afectar a los estados de Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.

En conferencia de prensa, destacó que en el caso del Atlántico se esperan 12 tormentas tropicales, 5 huracanes de categoría uno a dos, en tanto que huracanes de categoría tres a cinco, se esperan alrededor de 5 fenómenos naturales, mientras que en el Pacífico se esperan alrededor de 23 fenómenos naturales.

Señaló que la temporada de tormentas tropicales y huracanes inicia el 15 de mayo en el Océano Pacífico, en tanto que para el Océano Atlántico sería a partir del primero de junio con la tormenta tropical Alberto, la cual podría convertirse en huracán.

Indicó que actualmente se monitorea una zona de inestabilidad al sur de las costas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero que en los próximos días podría originar un sistema de baja presión, con probabilidades de desarrollo ciclónico.

“Estas zonas de inestabilidad de acuerdo a los modelos numéricos tienen un 30% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, dependiendo de la temperatura del agua del mar y la inestabilidad que puedan fortalecer en esa zona”, comentó.

Al respecto agregó que dependiendo de las temperaturas que se registren a nivel del mar, se espera que el sistema de baja presión se pueda desarrollar entre el jueves y el viernes.

Altas temperaturas favorecen formación de huracanes

La titular del SMN, Margarita Méndez Girón explicó que la formación de los ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26 grados centígrados, aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones.

Al respecto, indicó que se esperan más ciclones en el océano Atlántico debido a que la temperatura de las aguas del mar está por arriba de lo normal.

“Alrededor de 0.8 grados centígrados a 1.5 grados centígrados más caliente de lo normal en el Atlántico y en el Caribe está a 1.5 grados centígrados por arriba de lo normal. Entonces tenemos anomalías de temperatura en el Atlántico, las cuales se han presentado desde el mes de enero”, concluyó.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último