Cosméticos, portacredenciales, carteras, cinturones, bolígrafos, bolsas, artículos de higiene personal, corbatas e insumos para celulares son los objetos más vendidos afuera de oficinas privadas y gubernamentales, es decir, en el llamado comercio godínez.
Este tipo de actividad informal se ha incrementado hasta 50% en los últimos cinco años en el DF y se ha convertido en el segundo más redituable, de acuerdo con Diana Barrios, líder de aproximadamente tres mil familias de ambulantes en la ciudad.
“Donde más buscan lugar (los comerciantes para vender) son las salidas de las estaciones del Metro, porque es donde pasan más personas y en segundo lugar, cerca de las oficinas (porque) ahí ya hay un cliente cautivo”, aseguró.
Se calcula que 1.2 millones de capitalinos trabajan en el comercio informal, según datos del Gobierno capitalino.
Carlos es uno de ellos, lleva 28 años vendiendo cremas de mano, cortaúñas, desodorantes y más, afuera de la Torre Pemex, la cual está rodeada, por al menos, 25 puestos de artículos para oficinistas.
“Hay cosas que aquí no se venden como discos o películas pirata. Los días de quincena es cuando tenemos las mejores ventas. Yo llego a hacer hasta 600 pesos”, afirmó.
En otro punto de la ciudad, afuera del Hospital General, trabaja Mateo. Comenzó hace dos años con un puesto de dulces y aguas y hoy comercializa artículos para celulares, desde carcasas hasta audífonos.
“Yo vendía afuera de unos juzgados del fuero común. Digamos que lo que más piden son cosas para el celular y artículos de belleza”, detalló.
Gabriela es empleada del Gobierno capitalino y también una asidua compradora de productos de belleza afuera de la oficina donde trabaja, en Paseo de la Reforma e Insurgentes.
“La señora (comerciante) me consigue labiales o desmaquillantes más baratos”, aseguró.
De acuerdo con Gerardo Becerra, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), practicamente en todos los edificios públicos del DF existe este tipo de comercio, que afecta a los legalmente establecidos.
“Ni siquiera hay un censo oficial de todos los informales del DF, aunque sí sabemos que se han ido incrementando”, subrayó.
Según cifras de la Canacope, cada año cierran hasta cuatro mil pequeños negocios a causa del crecimiento desmedido de la informalidad.
Publimetro solicitó a las autoridades de la delegación Cuauhtémoc, donde según los líderes de ambulantes, se concentra la mayor parte de oficinas de Gobierno, datos sobre el comercio informal en zonas de oficinas, sin que al cierre de esta edición se recibiera respuesta alguna.
¿Clientes cautivos?
“Yo practicamente traigo cosas por encargo, porque mis clientas son en su mayoría las que trabajan en el edificio”.
Claudia Medina, Vendedora ambulante, de la Plaza de Santo Domingo, frente a la SEP.
¿Qué compra un Godínez? Top de lo más vendido.
1. Las mujeres son quienes más compran, principalmente, artículos de belleza.
2. Los artículos para gadgets como carcasas, cargadores y micas, se ubican en la segunda posición.
3. Carteras, cincturones y corbatas.
4. Productos de higiene personal como cortaúñas y desodorantes.
5. Todo lo relacionado con papelería.
A detalle
80% de los compradores de este comercio son mujeres. Los artículos más vendidos son cosméticos. Las clientas buscan marcas de catálogo.
41 sedes de secretarías federales y locales (sin contar otros edificios públicos como por ejemplo el del Servicio de Administración Tributaria y oficinas del IMSS e ISSSTE) hay en el DF, aunque no en todas existe presencia de comerciantes informales.
50% de los ingresos de los comerciantes se pagan a autoridades delegacionales para que se les permita vender, afirmaron los ambulantes.
También puedes leer
Policías frustan secuestro y rescatan a víctima en Tlalpan