A las 17:30 horas es momento de sacar la hielera con refrescos y aguas e incluso, hasta el paraguas ó la lona para protegerla de las inclemencias del clima.
Mateo, como otros 15 comerciantes más, aprovecha el congestionamiento de Periférico Sur para vender sobre el arrollo vehicular, a la altura del Parque Ecológico de Cuemanco.
En las mañanas y en las tardes, este punto como otros en el Distrito Federal, se convierte en un pequeño mercado con puestos semifijos incluidos, donde se pueden encontrar desde refrescos, agua, sombrillas, cigarros, frituras, cargadores, fundas y soportes para celular, o prendas para cubrir los brazos del sol.
En un recorrido por diferentes arterias de la ciudad, Publimetro constató que Calzada de la Viga, Cuauhtémoc, Insurgentes, Eje 3 Sur, Eje Central, Eje 1 Norte, Periférico Sur-Oriente, Taxqueña y Viaducto Miguel Alemán, son algunas de las vialidades donde más se presenta dicho fenómeno.
De acuerdo con Óscar Terrazas Revilla, doctor en Estudios Urbanos, la estimación de vías rápidas afectadas por ambulantes es de 50% en horas pico; y hasta 10% de dichas vialidades tendrían afectaciones permanentes por ambulantes o coches detenidos e incluso estacionados.
En 2007, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reportó que en la Ciudad de México 90% de las vialidades rápidas han sido obstaculizadas en alguna medida durante las horas de más tránsito en la ciudad, ya sea por comerciantes ambulantes o automóviles estacionados.
Al respecto, Terrazas Revilla explicó que todavía no es un problema grave, pero podría convertirse si no se atiende.
Por su parte, Bernando Baranda, del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), aseguró que la división de responsabilidad en delegaciones y Gobierno central sobre vialidades primarias y secundarias hace más difícil el combate al comercio ambulante. “Desafortunadamente, se han vuelto grupos clientelares. Hay que decirlo”, dijo el experto en movilidad urbana.
Otro factor que favorece la presencia de los comerciantes informales es que en los últimos años la velocidad promedio en horas pico sobre vialidades primarias de la ciudad disminuyó en más de 50%, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente. Hasta el año pasado, ese promedio era de 13 kilómetros por hora.
Según los especialistas, el ambulantaje es uno de los principales obstáculos de la vialidad. Los demás factores son el alto crecimiento del parque vehicular, pues cada día circulan 4.5 millones de vehículos, así como la falta de superficie de rodamiento.
Publimetro solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública del DF la información sobre las vialidades más afectadas por el ambulantaje, sin que recibiera respuesta.
Laura Ballesteros, presidenta de la Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del DF, aseguró que el problema se agudiza, debido a que no existe un padrón de comerciantes ambulantes con el cual se pueda reubicarlos.
Ganancia
150 pesos puede llegar a ganar una persona que vende chicles, cigarros y paletas en una jornada de tres horas.
Cifras
El DF presenta un déficit de vías:
410 kilómetros es el déficit en vías primarias
10 mil 200kilómetros existen de red vial
4.2 millones de viajes metropolitanos se realizan por día
913 km son vias secundarias