Ver también: Tips para hacer la despensa
El costo de los alimentos desfondó al salario. Durante los últimos seis años, el sueldo mínimo creció 28.06%, mientras que el precio de la canasta alimenticia recomendable se disparó 125.37%.
Un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, reveló que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 43.1%, entre 2006 y 2012, para registrar una pérdida acumulada, en 25 años, de 79.11%.
Precisó que en diciembre de 2006, con una percepción salarial mínima, era posible adquirir 4.2 kilogramos de huevo, mientras que en agosto pasado el volumen cayó a 1.69, es decir, 2.51 kilogramos menos, con un desplome de más de 50%.
En el caso de la tortilla, en el lapso referido, se dejaron de comprar 2.17 kilogramos con el mismo ingreso; piezas de pan, 16 menos; frijol, tres kilogramos; de leche, 1.26 litros; y aceite, 940 mililitros.
El organismo de la UNAM señaló que el salario mínimo nominal en seis años aumentó 28.06%, mientras que el precio ponderado diario de la canasta básica lo hizo en 125.37%.
Los incrementos salariales fueron insuficientes, al acumular en ese periodo 13 pesos con 66 centavos, en lo que el precio de la canasta avanzó 101 pesos con 34 centavos, señaló.
De acuerdo a tales cifras, apuntó el CAM, para adquirir los alimentos que constituyen la canasta básica, el salario mínimo tendría que ser de 183.59 pesos, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte y educación, entre otros rubros.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Estado de México, explicó que los números antes mencionados demuestran que el hecho de tener estabilidad macroeconómica en el país no implica que existe el crecimiento requerido para generar empleos ni el desarrollo vigoroso que se necesita como país.
“Es difícil recomponer la situación del empleo, cuando se tiene personas ganando tres sueldos mínimos. Hay 6.7 millones de mexicanos con un salario mínimo, más de tres millones no reciben una compensación y 10 millones están en excesiva precariedad”, dijo el especialista del Tec, a través del portal cnnexpansion.com
Alzas afectan tu economía
El aumento en los precios de los productos básicos ha dejado a los mexicanos sin los alimentos tradicionales de su dieta.
De acuerdo al Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, el tomate subió 41%, al pasar de 5.60 a 8 pesos por kilo.
El chile serrano avanzó 36% al llegar a 13 pesos el kilo, mientras que la cebolla blanca y el huevo subieron de cuatro a seis pesos y de 17 a 40 pesos el kilogramo, respectivamente.