Mundo

Conoce a Pancho Claus, el Santa Tex-Mex

Por lo general tiene cabello y barba negros, a veces sólo bigote. Al igual que Santa, usa gorro, aunque con frecuencia es un sombrero. También se echa encima un sarape o poncho, y en uno de los casos se pone un traje rojinegro. Y llega a lo grande a los lugares en motocicletas Harley o acompañado de burros en vez de renos.

En medio de todo el debate sobre la raza de Santa Claus, impulsado por la aseveración de una comentarista de Fox News de que tanto Santa como Jesús eran blancos, en Texas hay una versión hispana de Santa que distribuye regalos a los niños de familias de bajos ingresos desde la frontera hasta las planicies.

Nacido del movimiento chicano por los derechos civiles, Pancho Claus es algo propio de Texas, aunque puede haber alguno otro en algún lugar de California. Lorenzo Cano, profesor del Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston, dice que Pancho aparentemente fue concebido en Estados Unidos cuando estadounidenses de ascendencia mexicana buscaban “crearse un lugar y un espacio” en los años 1970 (la década de 1970). Su surgimiento coincidió con el aumento en el interés por el arte mexicano, el Cinco de Mayo, y otros eventos culturales.

Ahora Pancho es un personaje adorado en Navidad en muchas ciudades texanas.

“Hay niños a los que les preguntamos: ‘¿Santa vino a verte?’, y dicen ‘No, no vino. Pero Pancho Claus sí vino’ “, dice Robert Narvaiz, segundo jefe del American GI Fund de Lubbock y coordinador del proyecto Pancho Claus de la ciudad.

El Pancho Claus de cada ciudad tiene un sabor particular, pero todos comparten la raíz que lo separa de Santa. Estos son algunos ejemplos.

PANCHO EN LAS PLANICIES

En las planicies del oeste de Texas, Pancho Claus es Pancho Clos, para que no lo confundan con los demás.

“Pancho Claus viene del Polo Sur y Santa Claus viene del Polo Norte, y todos los años se reúnen aquí en Lubbock”, dice Narvaiz. “¿Santa… era anglo? ¿Era negro? ¿Era hispano? Creo que todos están tratando de hacer lo mismo: agregar un poco de su cultura”.

El Pancho de esta ciudad data de 1971, cuando el American GI Forum local decidió inyectar un poco de la cultura hispana a Santa. Le dieron un sombrero y un sarape y celebraron una gran fiesta en un parque, donde repartieron caramelos y frutas a 3.000 niños.

Hoy, Pancho visita escuelas, iglesias y supermercados, pero el mayor evento, que ahora es apoyado por tres clubes de automovilismo y docenas de motociclistas, sigue siendo el del Parque Rogers, donde el domingo antes de Navidad Pancho entrega regalos.

“Sólo tratamos de llegar a esos niños que pudieran quedarse sin nada”, dijo Narvaiz.

Julián Pérez, de 71 años y técnico de climatización retirado, es el Pancho de Lubbock desde hace 30 años y recuerda cuando a tres hombres, todos fallecidos ahora, se les ocurrió la idea.

“Yo he querido dejarlo, pero no puedo. Tengo que hacer algo por los niños”, dice Pérez, con su larga barba cana, un sombrero mexicano y un colorido poncho cuando hace el papel de Pancho.

SANTA Y SU… ¿BURRO?

A unos 360 kilómetros hay otro Pancho, pero este viste con sombrero mexicano y sarape, se pasea por el Paseo del río de San Antonio y posa frente al Álamo. Y según los volantes que se reparten, los regalos van en un carrito jalado por burros. El burro jefe se llama “Chuy”.

En San Antonio, Pancho visita escuelas e iglesias para entregar regalos y pavos a 50 familias de bajos recursos. Pancho, representado por Rudy Martínez, se ha convertido en una figura tan popular que hasta tiene un funcionario de información.

“El resultado”, dice su portavoz, Patrick Reséndez, “es que los niños sonríen”.

También puedes leer

FOTOS: Alessandra Ambrosio se convierte en un sexy reno 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último