Info Reforma Energetica by PublimetroMX
Las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales en la propuesta de reforma energética presentada ayer por el presidente Enrique Peña en Los Pinos, son ambiguas y el debate se centrará en las leyes secundarias, consideró Antonio de la Cuesta, director de Análisis Político del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC).
“Ahí estarán los procedimientos que afectarán los contratos de privados con Pemex y lo que ocurrirá con la producción y distribución de electricidad, eso no está en la Constitución, sino en las leyes reglamentarias, las cuales pueden pasar por mayoría simple (la mitad más uno) en las Cámaras”, señaló.
Y es que, de aprobarse la propuesta del Ejecutivo en el Senado, será enviada a la Cámara de Diputados y, en caso de no realizar ninguna modificación, se enviará a los 31 Congresos del país, para que pueda ser aprobada con el aval de al menos 16 estados. Las leyes reglamentarias pasarían en las Cámaras, también con 50% más uno.
La propuesta, entre otras cosas, busca garantizar el abasto de petróleo y gas en México y así potenciar el desarrollo del país, de acuerdo a la campaña del Ejecutivo.
En tanto, los partidos de oposición mostraron posturas en contra de la propuesta presidencial: el PAN condicionó la discusión de ésta a la reforma electoral, mientras que el PRD consideró que la iniciativa presidencial “huele a privatización” y recalcó que para modernizar a Pemex no se necesita modificar ningún artículo.
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador contradijo a Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, quien aseguró que Pemex está en quiebra.
Raúl Feliz Ortiz, catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económica, considera que el peso político de dicha reforma será fundamental.
“Peña Nieto se anotará un diez si la aprueba, y todo indica que así será”, aseguró.
La propuesta de Peña se basa en dos ejes fundamentales: cambiar de estratégico a prioritario el sector petrolero, ya que la Constitución estipula que un bien estratégico tiene exclusiva administración del Estado y un bien prioritario tiene potestad del Estado pero puede haber participación de particulares. El otro eje se basa en las formas en que quedaría abierta la participación privada en el sector eléctrico, según datos del CIDAC.
Panorama de Pemex
Para especialistas, Petróleos Mexicanos es una empresa ineficiente que pese a no estar en crisis, sí podría estarlo en los próximos años, y los ciudadanos absorberían el costo pagando más impuestos.
Raúl Feliz Ortiz, maestro en economía del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), asegura que, pese a que las diferentes propuestas de reforma energética de los partidos corresponden a visiones ideológicas, la presentada por el Presidente Enrique Pena Nieto podría ser viable si los parámetros de los contratos son correctos y no se castiga a los inversionistas con altas tasas impositivas.
Por su parte, José Gómez Villarreal, profesor de Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, aseguró que si bien Pemex no está en crisis, tampoco cuenta con los recursos suficientes para ser una empresa rentable.
“Se necesita un enfoque para dar más autonomía a su gestión, que no dependa de los partidos ni del Estado y que pueda definir cuáles son sus prioridades”, dijo .
Ejemplos a seguir
Modelos de éxito en el mundo
Noruega cuenta con un fondo que se alimenta de las ventas del petróleo que más de 40 empresas extraen y que, actualmente, asciende a 725 mil millones de dólares. El 65% de las acciones están en manos del Gobierno y con éste se financia, por ejemplo, su sistema de ahorro para el retiro.
En el caso colombiano, sólo 20% de las acciones de Ecopetrol son de capitales privados. Con estas alianzas, la petrolera pasó de promediar cerca de 400 mil barriles de crudo anuales a casi un millón en una década.
En Brasil, mediante la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), el Estado aseguró el control de los recursos nacionales. El Gobierno tiene 63% de las acciones y el resto está en manos de inversionistas privados.
Peña Nieto reitera en mensaje a la nación: “Pemex no se privatiza ni se vende”
Así explica el gobierno federal los beneficios de la reforma energética
Presidencia abre sitio web sobre propuesta de reforma energética