El crimen puede durar minutos, quizá horas, pero el daño podría permanecer por años. Son las secuelas de los delitos de alto impacto.
Con el incremento de violencia en el país, también se han disparado las atenciones psicológicas debido a los remanentes que quedan en la memoria de los ciudadanos. El síndrome de estrés post traumático (EPT) es uno de los principales padecimientos; las personas pueden sufrirlo, pero es posible que no lo sepan. El EPT es una tensión física o mental que se da cuando ocurre un evento significativo.
Es una respuesta natural ante una situación que la mente valora importante. Aunque sea una amenaza real o imaginaria, la mente lo valora como algo relevante. Sus efectos son claros: angustia, ansiedad, temor y, en casos graves, trastornos en la conducta, afectaciones psicosomáticas y fobias severas.
El maestro Francisco Gutiérrez Rodríguez señaló que los delitos de alto impacto que generan estrés post traumático no son solamente aquellos generados por la delincuencia organizada, sino otros como los robos con violencia, delitos sexuales, extorsiones y la trata de personas. También hay hechos como el suicidio o el deceso de alguien cercano los que generan este problema.
El académico, director del Centro de Evaluación Psicológica de la Universidad de Guadalajara, señaló que las manifestaciones de violencia han cambiado de forma notoria, e inevitablemente, por su cantidad y frecuencia, causan un efecto en la población.
“Durante horas, días, semanas y meses, pueden generar un estado de tensión que afecta varias actividades en su vida cotidiana, su alimentación, el sueño, hipersomnias o disomnias,
sobresaltos, pesadillas o temores nocturnos”. Señaló que la la persona no necesita ser víctima directa de un evento para sufrir el EPT: “existe el EPT inducido, debido a imágenes, videos, sonidos o incluso notas periodísticas, pueden provocar a las personas la sensación de sobresalto o ansiedad”.
Incluso las personas pueden cronificar el estrés, es decir, quizá no sienta la ansiedad de inmediato tras el hecho traumático, sino puede darse hasta varios meses o años después de la experiencia. Señaló que hay técnicas y estrategias que puede adoptar la población, para combatir la sensación de angustia o temor.
Mencionó que en algunas ciudades del país han implementado programas de apoyo del duelo, desde el aspecto tanatológico, para evitar impactos cuando el crimen provoque muertes. Concluyó el funcionario criticando que las leyes para la atención de las víctimas del delito son caducas. “Es de vital importancia reformar estas normativas para que la víctima sea atendida de
forma digna y responsable”.
El doctor Mario Alberto Esparza agregó que las mismas estadísticas oficiales (aunque muchas cifras se contradicen), respaldan la idea que en los últimos años se ha dado una escalada en la comisión de los delitos de alto impacto, los que más afectan a la ciudadanía.
30%
se incrementan los servicios del Centro de Atención en Crisis después de un hecho violento, como los narcobloqueos. La mayoría de las personas piden apoyo ya que sienten ansiedad, temor, tensión que se refleja en problemas físicos. El trastorno no sólo afecta a una persona, sino al grupo social o familiar que lo rodea.
Signos y síntomas de EPT
• Morderse las uñas.
• Hacer crujir los dientes
• Apretar los puños
• Tocarse en exceso el rostro u otras partes del cuerpo.
• Hurgarse la piel alrededor de las uñas.
• Agitar las piernas.
• Tristeza, ansiedad, o depresión. Estados de frustración y apatía constantes.
• Hostilidad e intolerancia.
• Modificación a las horas de sueño. Dormir demasiado y seguir cansado, problemas para conciliar el sueño o mantenerlo durante varias horas.
• Olvidos y distractibilidad frecuente.
• Inconsistencias y problemas para concluir actividades.
• Hablar con rapidez o gritar.
• Aislamiento a través del trabajo diario.
• Comer o conducir impulsivamente.
• Trastornos del apararato digestivo migrañas, colitis y diarreas.
• Dolores musculares, problemas de la piel, problemas de urinario, disfunción erectil o falta de deseo sexual.
• Vértigo y alergias.
Enfrenta el EPT
• Haz ejercicio, genera endorfinas y la sensación de bienestar
• Aprenda a manejar su tiempo libre, no sólo descanse.
• Incorpore a su vida técnicas de relajación.
• Platique con sus hijos sobre las situaciones de riesgo.
• Aprenda a desvincular los hechos, no por escuchar una sirena o un helicóptero, es que esté sucediendo una balacera o narcobloqueo.
• No se automedique o consuma alcohol, si percibe que la sensación de estrés o molestia duran más de cuatro días, busque ayuda de un profesional.
¿Has sido victima de un delito?
“No me ha tocado algo violento, salvo los narcobloqueos, en cuestión de movilidad por la ciudad”
Óscar Omar Fuentes 29 años, estudiante y empleado
“No he sido víctima de ninguno… los bloqueos han ocurrido mientras trabajaba”
Regina Gutiérrez 24 años, abogada
“Hasta ahora no… los bloqueos me hancausado problemas para moverse, despapaye al mil”
Martín Aarón Bobadilla Félix 22 años, boxeador profesional