En México, hablar de diabetes, hipertensión u obesidad dejó de ser un tema aislado para convertirse en parte de la conversación cotidiana. Lo preocupante es que, en medio de la rutina, muchas veces se normaliza vivir con estos padecimientos sin dimensionar todo lo que implican a corto, mediano y largo plazo. Esa normalización es, precisamente, el punto de quiebre que hoy interpela al sistema de salud, a los médicos y a la sociedad en su conjunto.
Con el propósito de contribuir desde su trinchera, —la aseguradora de gastos médicos— MediAccess reunió a especialistas, médicos e investigadores en su coloquio anual —celebrado del 26 al 28 de agosto en Puerto Vallarta—. Fue un espacio diseñado tanto para actualizar la práctica médica con evidencia científica como para replantear la manera en la que enfrentamos condiciones que, lejos de ser excepcionales, ya forman parte del día a día de millones de personas.

¿Qué tan grave es la epidemia de enfermedades crónicas en México?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, más del 37 % de los adultos en México tiene sobrepeso y cerca del 39 % vive con obesidad. A ello se suma la realidad infantil: cuatro de cada diez niñas y niños presentan exceso de peso desde etapas tempranas.
Estos datos son contundentes y, desafortunadamente marcan una tendencia que avanza en silencio y que exige un cambio de enfoque inmediato.
¿Cómo se pueden prevenir y atender estas enfermedades?
Durante el coloquio, las conversaciones giraron en torno a cómo diagnosticar, atender y —sobre todo— prevenir estas condiciones. Se abordaron temas de alto impacto: desde el papel de la hiperuricemia en la salud cardiovascular, hasta la necesidad urgente de tratar la salud mental como parte integral del bienestar.
Los especialistas compartieron hallazgos de investigaciones recientes, casos clínicos particulares y análisis masivos, acompañados por laboratorios que mostraron nuevas prácticas en tratamientos farmacológicos: cuándo combinarlos, en qué escenarios dejan de ser efectivos y qué innovaciones comienzan a marcar pauta.

La conclusión fue clara: los medicamentos por sí solos no bastan. Se requiere un abordaje integral en el que la alimentación, el descanso y el ejercicio se reconozcan como prescripciones médicas de igual relevancia.
Ejemplos simples lo ilustran:
- Diabetes: reducir el consumo de bebidas azucaradas y caminar 30 minutos al día puede disminuir significativamente el riesgo.
- Hipertensión: moderar el uso de sal, dormir bien y mantener una rutina de ejercicio ligero ayuda a controlar la presión arterial.
Son cambios pequeños que, sostenidos en el tiempo, hacen una gran diferencia.
¿Por qué la prevención es clave para el futuro de la salud en México?
Uno de los puntos más reiterados en el coloquio fue el valor de la medicina preventiva. Acceder a consultas y estudios en etapas tempranas permite identificar riesgos antes de que se conviertan en una crisis.
Estas prácticas son trascendentales para regular y evitar enfermedades silenciosas, así como para mejorar la calidad de vida de quienes ya viven con un padecimiento crónico.
Es aquí donde el seguro de gastos médicos cobra sentido, ya que: 1) atiende enfermedades cuando aparecen, 2) funciona como un respaldo que facilita el acceso a un diagnóstico oportuno, y 3) permite un control y seguimiento adecuados.

¿Qué papel juega MediAccess en este esfuerzo colectivo?
Además de la actualización académica y científica, el coloquio dejó un mensaje claro: MediAccess se mantiene en constante monitoreo para identificar qué enfermedades afectan más a la población y cómo enfrentarlas de manera informada y estratégica.
Para la aseguradora, este foro es parte de un principio de trabajo en red: actualizar a su equipo médico, sumar la voz de investigadores y escuchar experiencias clínicas de primera mano. De esa forma, se crea un ecosistema donde el conocimiento se traduce en atención más pertinente para cada paciente.
Porque el cambio en salud —coincidieron los expertos— no se logra con una sola estrategia, sino con la suma de conocimiento, conciencia y acción colectiva.

XXIV Coloquio Médico MediAccess
El Coloquio puso sobre la mesa algo contundente: lo que se percibe como cotidiano puede convertirse en una epidemia silenciosa si no se atiende a tiempo. Diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedades respiratorias o de salud mental no son inevitables; con prevención, actualización y colaboración sí es posible cambiar el rumbo.
Y ahí radica la importancia de espacios como este: poner la ciencia al servicio de la práctica, y la práctica al servicio de la vida diaria de los pacientes. Asegúrate y prevén, consulta aquí los planes que MediAccess tiene para ti.