Tendencias

Basura y colapsos urbanos: la ruta que desencadena las inundaciones y cómo frenarla

En México, se estima que cada persona genera alrededor de un kilo de residuos al día, y gran parte son reciclables. Separar correctamente desde casa evita que se mezclen y se conviertan en un problema de infraestructura y salud pública

Ecoce
Foto cortesía Ecoce_evita que estos materiales se conviertan en obstáculos para el drenaje (Zulkifli - stock.adobe.com)

A todos nos ha pasado que al salir del trabajo nos toca un aguacero interminable, el cual se convirtió calles en ríos, detuvo el transporte y dejó coches varados por horas. Mientras muchos culpan a la lluvia o a la infraestructura insuficiente de drenaje, pocas veces consideramos un factor silencioso: lo que hacemos con nuestros residuos todos los días.

Tirar un envase en la calle, vaciar una bolsa de papitas sin separar o usar botellas como ceniceros puede parecer insignificante. Sin embargo, estos hábitos cotidianos tienen un efecto acumulativo: los residuos mezclados bloquean coladeras, se acumulan en tiraderos y llegan a ríos y mares, provocando inundaciones y afectando la salud urbana. Lo que ignoramos es que nuestras decisiones diarias tienen un impacto directo y medible en el espacio que habitamos.

Ecoce
Foto cortesía Ecoce_evita que estos materiales se conviertan en obstáculos para el drenaje (Sitti_/Getty Images/iStockphoto)

Separar correctamente los residuos es más que un acto ambiental; es una herramienta de prevención urbana. Se estima que cada persona en México genera aproximadamente un kilo de basura al día, buena parte de ella reciclable. Cuando separamos PET, plásticos flexibles o cartón, evitamos que estos materiales se conviertan en obstáculos para el drenaje, y al mismo tiempo permitimos que regresen al ciclo económico como nuevos productos, reduciendo la necesidad de extraer recursos vírgenes y generando empleo para miles de familias. México, de hecho, lidera en América en el reciclaje de PET, con más del 60% de acopio de este material.

ecoce
Foto cortesía Ecoce_separa la basura adecuadamente (kjekol/Getty Images/iStockphoto)

El valor de este hábito se evidencia en la práctica: cuando los residuos llegan correctamente clasificados a los centros de acopio y luego a las plantas recicladoras, se transforman en botellas nuevas, fibras textiles, materiales de construcción o incluso abono orgánico para el hogar. Así, cada acción individual se integra a un sistema tangible, donde lo que depositamos correctamente en casa puede prevenir que calles se inunden y que ríos y mares se saturen de plástico.

ECOCE, trabaja de modo constante construyendo todo un ecosistema —educación en pro del medio ambiente y programas de acopio— y la campaña “Yo decido. Yo separo. Yo reciclo.”, se centra precisamente en esto: mostrar cómo nuestras decisiones diarias generan un impacto real y medible. Es trascendente entender que separar correctamente en casa es un acto de corresponsabilidad que protege a la ciudad, mejora la calidad de vida y genera un legado limpio para las próximas generaciones.

Ecoce
Foto cortesía Ecoce_colaboración en playas

La prevención empieza en casa. Separar residuos no requiere tiempo extra, ni herramientas especiales. Si lo entendemos como un hábito elemental, el escenario se vuelca a: calles más seguras, drenajes que funcionan y menos contaminación en espacios naturales. Separar correctamente no es solo un gesto simbólico: es un acto de inteligencia, compromiso y cuidado colectivo. La iniciativa de ECOCE es crucial ante esta situación emergente: Yo decido. Yo separo. Yo reciclo. Para aprender más sobre esta cultura consulta las mejores prácticas aquí.

Tags

Lo Último

Te recomendamos