Tendencias

Cómo la ola digital redefine a México: lo que dejó el Mexico Digital Summit 2025 y por qué este momento nos concierne a todos

El encuentro del 4 y 5 de noviembre fue el espejo de un país que debe decidir qué lugar ocupará en la nueva era digital

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González Mexico Digital Summit 2025

La Ciudad de México fue escenario de una conversación crucial: la digitalización se presenta como una condición ineludible para el día a día en el siglo XXI. Durante la apertura del Mexico Digital Summit 2025, la frase de Carlos Salgado Lara“El futuro no se espera, se impulsa”— fue una acertada advertencia.

Porque la tecnología, cuando deja de ser herramienta y se convierte en estructura, redefine el modo en que vivimos, producimos, confiamos y aprendemos. Lo digital pasa de ser un sector a ser una gramática que reescribe un sinnúmero de las actividades humanas.

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González / Mexico Digital Summit 2025 Jorge Fernando Negrete

La infraestructura digital: el poder detrás de la equidad

Detrás de cada conexión y cada interacción en línea, existe un entramado invisible que sostiene la economía y la vida contemporánea. En el Summit, Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, lo sintetizó con una idea precisa: no hay sociedad de derechos digitales sin su ecosistema.

Esa red —física y simbólica— determina quién accede al conocimiento, quién puede emprender, quién puede estudiar o sanar. Querétaro fue mencionado como ejemplo de avance: infraestructura sólida, política digital y estado de derecho como pilares de su desarrollo tecnológico.

La infraestructura deja entonces de ser un asunto técnico para convertirse en un acto de justicia. Un país que no invierte en conectividad se rezaga y condena a su población a la invisibilidad.

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González / Mexico Digital Summit 2025 Íñigo Fernández Baptista

Regulación inteligente: la IA y el comercio digital bajo la lupa

El debate sobre Inteligencia Artificial y comercio electrónico giró en torno a una paradoja moderna: regular demasiado es sofocar la innovación; no regular, es poner en riesgo la confianza. Íñigo Fernández Baptista, de Meta, comparó la irrupción de la IA con la llegada de la electricidad: transformadora, irreversible, cotidiana. Su propuesta fue clara: las leyes deben regular comportamientos, no algoritmos.

A su vez, Marianna Gabutti, de Mercado Libre, advirtió que una sobrerregulación del comercio digital podría frenar la inclusión y la formalización de miles de microempresas que hoy encuentran en las plataformas su primera puerta al mercado formal.

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González / Mexico Digital Summit 2025 Marianna Gabutti

Ambos pusieron sobre la mesa un dilema ético y económico: ¿queremos un ecosistema digital libre, pero desigual, o uno regulado, pero estancado? La respuesta, coincidieron, está en el equilibrio: gobernar la tecnología sin amputar su capacidad de crear.

Ciberseguridad: cuando proteger datos es proteger futuro

Durante el panel de ciberseguridad e infraestructuras críticas, Adriana Servín (Cisco) insistió en que la seguridad debe entenderse como estrategia de negocio, no como respuesta técnica.

Elizabeth Peña (Ericsson) complementó la idea: la ciberseguridad debe incorporarse desde el despliegue de la red, no cuando el daño ya ocurrió.

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González Mexico Digital Summit 2025

Los ponentes coincidieron en que el verdadero desafío no está en la tecnología, sino en la conciencia. Sin cultura de seguridad, cualquier avance es ilusorio. La protección de datos ya no es una tarea técnica: es un principio civilizatorio.

Un nuevo consenso digital

El México Digital Summit 2025 reveló una conclusión compartida por todos los sectores: la transformación digital se construye.

Infraestructura, regulación y seguridad conforman una triada inseparable. Adaptarse a la tecnología es sólo una parte, lo relevante está en decidir cómo queremos vivir con ella. Muchos consideran que el mundo digital sustituye lo humano, pero, en el encuentro muchos recalcaron con fundamentos relevantes que, lo amplifica o lo degrada, según las decisiones que tomemos y la utilidad que le demos o no. En ese sentido, la tecnología tanto mide el progreso técnico de un país como su madurez ética.

Mexico Digital Summit 2025
Foto: Ytzelt González Mexico Digital Summit 2025

México Digital Summit 2025

Para nosotros, considerar este tipo de foros, es participar en el pensamiento de un país que está aprendiendo a traducir su modernidad.

Nos interesa estar ahí porque los temas que se discutieron —infraestructura, regulación, ética, inclusión— definen una agenda tecnológica que proyecta el futuro social y económico de México y Latinoamérica.

Nuestra labor consiste en entender, interpretar y acercar esa conversación a las personas, con la claridad y la profundidad que el cambio exige. La tecnología no garantiza progreso; lo que lo garantiza es la conciencia con que decidamos usarla.

Tags

Lo Último

Te recomendamos