La Formula E alista motores para iniciar su temporada 2026 el próximo 6 de diciembre y previo a que las pistas del mundo se enciendan con la velocidad de los monoplazas, los directivos del evento se dieron cita en el corazón de la CDMX para promocionar la visita de la categoría al Autódromo Hermanos Rodríguez.
En este escenario, Publimetro tuvo la oportunidad de hablar con Alberto Longo, cofundador y director general de la Fórmula E, quien tocó temas interesantes como el crecimiento que apunta a tener la categoría a nivel mundial y el asunto que tienen pendiente con el gobierno de México.
¿Cuál es la relación de China con la Fórmula E?
China ha visto en la plataforma de Fórmula E algo que utilizar para su propia campaña de marketing, tanto para marcas comerciales de autos como para ciudades. Hay un apetito voraz por consumir productos de Fórmula E en Asia, particularmente en China. La estrategia de la Fórmula E es crecer allí, y China quiere que crezcan, lo que crea una “un marriage perfecto”.
¿Cuál es la situación de la Fórmula E en Estados Unidos?
En Estados Unidos, la Fórmula E cuesta un poco más porque tal vez no tienen tan clara la agenda verde y sostenible, por lo que la Fórmula E no tiene tanta cabida o apetito para consumirla como en otros países; sin embargo, la estrategia es hacer al menos dos carreras en Estados Unidos a medio plazo. Ya han corrido en Nueva York, Miami y Los Ángeles, y la estrategia es seguir utilizando la costa este y la costa oeste para impactar ambos mercados fuertes, que son como dos países en uno.

¿Cuál es el balance que se tiene de la iniciativa de incluir mujeres pilotos?
El gran desafío es la falta de presupuesto, ya que es un mundo muy caro y los promotores han entendido que el piloto debe pagar la fiesta. Esto es negativo, especialmente para las mujeres, quienes históricamente han estado menos preparadas. Hace 50 años, un padre llevaba a su hijo a un kart y a su hija a comprar muñecas. Esto está cambiando, y hay que ofrecer las mismas oportunidades. La Fórmula E tiene la responsabilidad de acortar los 50 años de retraso para que las mujeres sean competitivas en los próximos 10 o 15 años. No se puede pretender que una chica llegue a nivel de campeonato mundial solo por ser chica; deben ser competitivas y competir contra hombres.
¿Hay planes para incorporar más escuderías en la Fórmula E?
No, no más de 12 escuderías. Hay un compromiso con los fabricantes actuales. Si alguien más quiere entrar, tendrá que ser a través de un equipo existente de la Fórmula E, lo que ayuda a revalorizar la franquicia y la sostenibilidad financiera de los equipos. Se quedarán en 12.
¿Cómo va ganando espacios la categoría en el mundo y cuántas son el máximo de carreras que podrían hacer en una temporada?
La estrategia para el año 2030 es hacer entre 22 y 24 carreras. En ese momento, estarán entre 18 y 20 ciudades, con entre cuatro y seis carreras dobles, sumando 24 carreras en total. La estrategia es que China y Estados Unidos merecen más de una carrera, mientras que el resto de los países se conformarán con una por ahora.

¿Qué le gustaría a la Fórmula E recibir de la autoridad de la Ciudad de México?
Les gustaría ser tratados como otros eventos que generan lo mismo para la Ciudad de México. Hemos estado viniendo a México por 11 años y calculamos que dejamos una media de entre 70 y 80 millones de euros cada año en las arcas de la ciudad. Somos grandes activadores de la economía local, atrayendo gente que llena hoteles, restaurantes y medios, activando la economía local hasta esa cifra de 70-80 millones de euros por un evento de un día. Por lo tanto, creemos que deberíamos ser merecedores de lo que reciben, o parte de lo que reciben, otros grandes eventos en la ciudad.