Contento de volver a su tierra con su más reciente largometraje, Horacio Alcalá se prepara para el estreno de “Sobre las olas” en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025.
La cinta competirá tanto por el Premio Maguey como en la categoría Hecho en Jalisco. En entrevista para Publimetro, el director comparte el origen del proyecto, su profunda conexión con la región, y su apuesta por un cine que mezcla costumbrismo, surrealismo y realismo mágico.
“Sobre las olas” es, ante todo, una oda al cine mexicano de la Época de Oro. Tiene algo de Sara Montiel como símbolo, como esa conexión entre México y España. Aunque nunca se dice dónde transcurre la historia, para mí sucede en un sitio imaginario. Me gusta pensar que, al salir del cine, el espectador diga: ‘sí, esto ocurrió en la imaginación del director’. Porque, aunque se ubica en el presente, parece que viajamos cien años al pasado”, explicó Alcalá
¿Cómo surgió “Sobre las olas”?
El origen de esta película nació de una colaboración anterior con la actriz Ángeles Cruz durante el rodaje de “Finlandia”. “Ella tenía un personaje muy pequeñito, pero es tan talentosa que le dimos más espacio. Desde entonces supe que quería hacer una película con ella como reina. Después, empecé a tener sueños, incluso pesadillas, y le fui contando… de ahí nació la historia. Aunque llegamos al rodaje con guión, seguimos agregando cosas. Fue un proceso muy vivo”, platicó el director de la cinta.
La película fue filmada en un 90% en Jalisco, especialmente en los Altos (de donde es originario el director) y en el lago de Chapala, lugares que tienen una fuerte resonancia personal para el director.
Arraigo y conexión a la distancia
Para Horacio Alcalá, “Sobre las olas” lo llena de orgullo porque representa un regreso a su tierra y al festival del que en alguna ocasión formó parte desde otra faceta: “Hace 25 años colaboré en el festival, cuando se hacía en el Hospicio Cabañas. Ahora que cumplen 40 años, volver con una cinta hecha aquí es un honor enorme. Aunque el festival es internacional, yo lo siento muy de la tierra”.
El director lleva más de dos décadas trabajando en España y ha realizado varias coproducciones con México, lo que también se refleja en el carácter bicultural de la película. “La historia se divide: una parte inicia en España y otra en México, y ambas se encuentran en un lugar indefinido. Además, parte de la película está en blanco y negro, y otra en color. Me gusta dejar al espectador la decisión de cuál es la parte real y cuál es la parte inventada”.
Esta es una película sobre la fragilidad humana en la que ponemos en situación a personajes muy reales cuando les pasa algo, una exploración de hasta dónde llegaríamos por tener poder y obtener dinero cuando antes no teníamos nada”, agregó Horacio Alcalá.
Arte mexicano a la pantalla
Uno de los elementos más simbólicos y visuales de “Sobre las olas” son las máscaras, que cumplen una función más profunda que la estética. “Hay más de 60 máscaras hechas por artistas de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Coordinar su llegada y regreso fue una odisea, pero valió la pena. Las máscaras representan nuestros monstruos eternos, nuestros pecados”.
Aunque el estreno oficial será en el FICG, Alcalá compartió información sobre su llegada a las salas comerciales. “Tenemos ya una distribuidora, estamos hablando con ellos, estamos creando una estrategia, esperemos que en noviembre pueda estar en salas. Esta es una película de nicho, no sabemos a dónde va a llegar porque para mí una vez que la película está hecha ya es la película la que toma su decisión”.
Finalmente, Horacio Alcalá considera que la película es una propuesta diferente, ya que es una pequeña mezcla, “tiene su comedia, tiene algo de LGTB, cine costumbrista, surrealismo, realismo mágico (...) Son varios elementos y creo que por eso la película tiene que ser vista en en Jalisco. Es cine muy mexicano, al mismo tiempo es cine muy español y es la mezcla de las dos culturas”, concluyó.