La industria audiovisual mexicana está en un punto de inflexión, y el Foro México Audiovisual (MEXAV) 2025 puso sobre la mesa las prioridades del sector así como las tendencias que dominarán el streaming.
Entre la irrupción de la inteligencia artificial, el auge del cine de terror y la necesidad de consolidar una verdadera industria de producción, los expertos coincidieron en que el reto es grande, pero también lo son las oportunidades.
Uno de los paneles más esperados fue el dedicado a la inteligencia artificial en la producción audiovisual, donde representantes de instituciones de derechos de autor, cineastas y académicos discutieron los beneficios y riesgos de esta tecnología.
Ponentes como Quetzalli de la Concha, VP del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (CeMPro), así como Adrián López, director Epicentro XR en Festival Internacional de Cine Guanajuato, si bien reconocieron que la IA puede agilizar procesos y potenciar la creatividad, también advirtieron sobre los desafíos legales y la urgencia de proteger los derechos de autor en un entorno cada vez más digitalizado.
“Hay que estar blindados jurídicamente antes de lanzarse a usar estas herramientas”, coincidieron los expertos, subrayando que el debate no es solo técnico, sino también ético.
El boom del terror mexicano y contenido local
El cine de terror y fantástico fue otro de los grandes protagonistas de la jornada, en ese panel los especialistas señalaron que 2025 marcará un año histórico con el estreno de diez películas mexicanas del género, a pesar de los prejuicios que aún existen entre inversionistas y exhibidores.
México, dijeron, cuenta con un imaginario cultural único que lo convierte en un terreno fértil para el género. “Lo que hará la diferencia será la solidez de las ideas y la propiedad intelectual original”, destacaron, aunque reconocieron que la IA también podría ser un apoyo para elevar la calidad de las producciones.
En el panel “Mercados internacionales, contenidos locales”, cineastas de México, Colombia y Chile subrayaron que Latinoamérica no necesita validación externa para hacer despegar sus historias.
Con más de 600 millones de habitantes, la región es un mercado potente por sí mismo.
El reto, señalaron, está en no perder identidad cultural al buscar abrirse paso en el circuito global y aprovechar herramientas como el doblaje y la adaptación cultural para llegar a más audiencias.
Documentales de peso
El documental, que representa casi 30% de la producción nacional, también tuvo un espacio clave, aunque su presencia en taquilla es limitada, los expertos resaltaron que la democratización tecnológica y las alianzas internacionales ofrecen nuevas posibilidades de crecimiento.
La apuesta es que las historias cercanas y emotivas que conecten de forma más directa con el público.
De este modo, la empresa líder en el streaming, Netflix, celebra 10 años desde que lanzó “Club de Cuervos”, su primera producción internacional.
Directivos como Carolina Leconte y Pierre Emile Vandoorne reconocieron que no existe una fórmula mágica para el éxito, más allá de crear historias auténticas que primero conecten localmente y después puedan viajar a otros mercados.
A su vez, Videocine-Vix y Cinépolis coincidieron en que, pese al peso de los datos y algoritmos, la intuición y la pasión siguen siendo determinantes al elegir qué historias contar.