Entretenimiento

Rafael Araneda y Karen Doggenweiler: “Viña del Mar no se doma, se celebra”

Los conductores chilenos compartieron lo que será el festival que cumplirá 65 años en 2026, que es más que un evento musical

Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, nacido en 1960, es mucho más que un evento musical: es un termómetro cultural y social de América Latina. A lo largo de sus 65 ediciones, ha sido testigo de grandes triunfos, emotivas presentaciones y también de controversias que quedaron marcadas en la memoria colectiva.

Los animadores confirmados son Karen Doggenweiler y Rafael Araneda, dos figuras emblemáticas de la televisión chilena que regresan con la misión de conducir una nueva edición de este certamen que continúa siendo un símbolo de la música latina.

Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)

Esta edición número 65 del festival promete grandes sorpresas. La organización dará a conocer próximamente el esperado cartel de artistas.

“Viña es tradición y vigencia”, afirmó Rafael Araneda al reflexionar sobre el impacto del festival. Para él, este evento no solo representa una cita musical, sino también una conexión profunda con la cultura latinoamericana.

“Tal como tú lo percibes, lo perciben millones de hispanoparlantes en todo el mundo. Es un festival que está más vivo que nunca, y a nosotros nos genera mucha emoción y orgullo poder ser chilenos y presentar un evento de estas características, que en el mundo han ido desapareciendo. Viña, por el contrario, toma fuerza”, explicó el conductor.

Karen Doggenweiler compartió esa emoción. “Estoy impactada, porque parece que recién terminó el festival pasado y ya estamos con Viña encima nuevamente. Celebramos los diez años de Rafael en el escenario de la Quinta Vergara y es mi segundo año en la conducción, así que espero que haya algo especial y bonito”, comentó la periodista y conductora chilena.

<i>“Hay un vínculo tan profundo de nuestro Chile querido con México, creo que eso se renueva cada año, que vienen representantes del regional mexicano, que vienen representantes de la música popular”.</i>

—  Karen Doggenweiler

A lo largo de los años, el festival ha dejado incontables anécdotas. Rafael Araneda recordó una muy particular junto a Karen Doggenweiler durante la presentación del comediante George Harris este 2025 que generó una polémica que se hizo viral en todo el mundo.

“Salimos al escenario antes de la transmisión, y cuando lo nombramos, la gente se vino abajo a aplaudir. Dijimos: este hombre la va a romper. Pero minutos después, lamentablemente, se enfrascó en una discusión con el público y no pudo salir de ahí. Fue una lección de cómo Viña puede cambiar de un momento a otro”, relató Araneda entre risas.

Doggenweiler agregó que, a pesar de la tensión, la experiencia los unió más como dupla. “Intentamos facilitar las cosas, pero no se dio. Son esos momentos en los que el trabajo de los animadores se vuelve un verdadero arte de equilibrio y empatía”.

<i>“En Viña nada está seguro. Y nada es garantía de que pueda salir todo bien, es un público vivo, y que muta. Que va cambiando. Entonces creo que eso también es lo lindo del festival”.</i>

—  Rafael Araneda

A la hora de diagnosticar la salud del Festival de Viña del Mar, Doggenweiler y Araneda coincidieron: goza de excelente estado. “Está con buena presión, temperatura genial, buenos colores y mucha vida. Su estado general es óptimo”, aseguró Karen con humor. Para él, Viña tiene “un corazón que late muy fuerte, pulmones que le permiten cantar todas las canciones y una estructura física robusta y moderna”. Doggenweiler complementó: “La Quinta Vergara ha mejorado su arquitectura, el escenario es cada vez más avanzado y la tecnología es de primer nivel”.

El compromiso social también forma parte del ADN del festival. “Tiene una sala de calma para personas neurodivergentes, un compromiso con el medio ambiente y una señal especial para personas sordas. Es un festival que busca ser inclusivo, diverso y accesible para todos”, comentó Karen.

Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)
Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)

El público de la Quinta Vergara, conocido como el monstruo, ha sido protagonista de innumerables historias. Su poder es tal que puede consagrar o despedir a un artista en cuestión de minutos. Desde sus primeras ediciones, el público no ha dudado en manifestarse con abucheos, pifias o aplausos interminables, dependiendo del desempeño de los artistas.

Conexión con México

A lo largo de seis décadas, México ha tenido una presencia destacada en Viña del Mar. Artistas como Luis Miguel, Juan Gabriel, Ana Gabriel, Emmanuel, Lucero y Marco Antonio Solís se han convertido en parte fundamental de su historia.

“México siempre ha sido un país emblemático para Viña. Han estado artistas consagrados y también nuevas generaciones, todos con un profundo respeto por el escenario”, señaló Araneda. Además, Doggenweiler recordó el vínculo histórico entre ambos países: “Después del gran terremoto que vivió Chile, México envió ayuda, películas y apoyo solidario. Desde entonces existe un lazo muy profundo que se renueva cada año con la llegada de artistas mexicanos”. Araneda añadió que la influencia mexicana también marcó la cultura popular chilena. “Primero fue la música, luego el cine, las telenovelas, y finalmente programas como El Chavo del 8. México ha dejado una huella imborrable en Chile”.

Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)

Monstruo que todo lo siente

En el lenguaje de Viña del Mar, “el monstruo” es como se conoce al público exigente y apasionado que llena la Quinta Vergara cada noche. Para Araneda, este es uno de los ingredientes más fascinantes del festival: “El monstruo no es un público que se come a la gente, sino uno exigente, que se manifiesta y que entrega mucho cariño. Hay que leerlo, observarlo y dejarse llevar. A veces ruge y hay que respirar profundo; otras veces solo hay que seguir la fiesta”. Doggenweiler coincidió en que el público es parte esencial del espectáculo. “Nosotros somos fanáticos del monstruo. Hay que pasarlo bien. No hay que domarlo, sino abrazarlo y dejarse llevar por esa fuerza maravillosa que es Viña”, dijo entre risas.

Festival Viña del Mar 2026
Entrevista con Rafael Araneda y Karen Doggenweiler desde Chile (Foto: Cortesía)

¿Cuándo se realizará el Festival Viña del Mar?

22 al 27 de febrero se realiza el Festival Viña del Mar (Chile). Llegará a 65 años de historia.

Tags

Lo Último