Entretenimiento

Molchat Doma habla sobre su conexión con el público mexicano: “Aquí la música se siente”

La banda bielorrusa que ha conquistado con su oscuridad bailable cierra su gira en Guadalajara para continuar hacia Sudamérica

Gira en México
Molchat Doma habla sobre su conexión con el público mexicano: “Aquí la música se siente” (Foto: Cortesía ACK Promote)

Molchat Doma, el trío originario de Minsk, está en México con una nueva gira que recorre varias ciudades del país, empezó en CDMX, luego Querétaro y finaliza en Guadalajara. Su regreso marca un reencuentro con uno de los públicos más apasionados que la banda ha tenido fuera de Europa.

El grupo, conocido por su sonido entre el post-punk, new wave y synth pop, ha pasado de los escenarios underground a los grandes festivales internacionales, manteniendo una conexión especial con la audiencia mexicana, que los ha adoptado como una de las propuestas más intensas y auténticas del panorama alternativo global.

Paul Kazlou, bajista de la banda, habló con Publimetro sobre su proceso creativo, su evolución sonora y lo que significa volver a encontrarse con el público mexicano.

Gira en México
Molchat Doma habla sobre su conexión con el público mexicano: “Aquí la música se siente” (Foto: Cortesía ACK Promote)

¿Qué significa para ustedes regresar a México y cómo perciben la conexión que el público mexicano tiene con su música?

— Cada vez que regresamos a México se siente como reencontrarse con algo realmente vivo. El público aquí no solo escucha, sino que experimenta la música con todo su cuerpo. Hay una conexión emocional única que es difícil de explicar con palabras. Nos sentimos profundamente comprendidos, incluso sin traducción, y eso es lo más valioso.

¿Cómo describirían la esencia de Molchat Doma más allá de las etiquetas?

— Para nosotros se trata más del estado de ánimo que del género. Nuestra música lleva ritmo, melancolía y silencio. Todo se construye alrededor del sentimiento, no del estilo. No intentamos ser post-punk o synth pop, simplemente creamos lo que se siente correcto para nosotros.

Sus letras son oscuras, pero la gente baila con ellas. ¿Cómo logran ese equilibrio entre melancolía y movimiento?

— No lo pensamos como un equilibrio calculado, es simplemente cómo nos sentimos. Nuestras canciones tienen tristeza, pero no es estática. Bailar se convierte en una forma de vivir la emoción, no de ocultarla. No hacemos que la tristeza pese: la dejamos moverse.

Pasaron de la escena underground de Minsk a tocar en escenarios internacionales. ¿Cómo viven ese contraste?

— A veces sentimos que no hemos cambiado, solo el tamaño de los lugares. Todo empezó con grabaciones caseras y pequeños clubes, y ahora son festivales y grandes salas. El contraste es real, pero el núcleo sigue siendo el mismo: ser honestos y mantener viva la curiosidad.

Sus canciones se han vuelto virales en TikTok y otras plataformas. ¿Cómo se siente saber que nuevas generaciones descubren su música en internet?

— Se siente un poco surreal. Cuando creas una canción no piensas en millones de personas usándola en videos cortos. Pero si alguien descubre nuestra música por eso, está bien. Lo importante es que la música siga viva, sin importar el contexto.

Ahora que están radicados en Los Ángeles, ¿cómo ha cambiado su forma de crear o ver el mundo artístico?

— El entorno definitivamente te influye. Los Ángeles tiene un ritmo, una luz y un espacio completamente diferentes. Hay más aire y posibilidad. Nos volvimos un poco más tranquilos, pero también más valientes en nuestras decisiones. Es una nueva mentalidad, y poco a poco se refleja en nuestra música.

¿Qué sonidos o influencias están explorando en esta etapa de su carrera?

— Seguimos buscando un equilibrio entre lo analógico y lo digital. Nos han inspirado los sonidos de los noventa: IDM, EBM, progresivo e industrial. Nos interesa cómo los ritmos mecánicos pueden mezclarse con la melodía y la atmósfera. No buscamos copiar géneros, sino reinterpretarlos y encontrar algo personal en el proceso.

¿Qué puede esperar el público de la gira que realizarán por diferentes ciudades de México?

— Energía. Estamos muy emocionados por estos conciertos y siempre damos lo mejor de nosotros. Habrá una mezcla de canciones antiguas y nuevo material, y como siempre, un poco de imprevisibilidad. Cada concierto es una historia propia, y queremos que cada persona del público se sienta parte de ella.

¿Cuál es su palabra favorita en español?

— Honestamente, no escuchamos español tan a menudo en nuestra vida diaria como para tener una palabra favorita. Pero diremos “silencio”. Suena hermoso y se siente cercano a nosotros en su significado. Siempre hay algo importante en el silencio.

Si tuvieran que describir un concierto de Molchat Doma en una sola palabra, ¿cuál sería?

— Inmersión. Es como ir hacia adentro, con ritmo, luz y sonido. Todo lo demás se desvanece, y solo queda el sentimiento.

Molchat Doma en México 2025

Guadalajara. 5 de noviembre en el C4 Stage.

Tags

Lo Último