Rumbo a la ceremonia del Latin Grammy 2025, que se llevará a cabo el 13 de noviembre, Carlos Vives charló sobre su colaboración con Emilia, Wisin y Xavi en el himno de la Copa Mundial 2026 Somos más, su conexión con el futbol, su visión de las colaboraciones en la música latina, y su nominación en la categoría infantil de los premios.
“La relación que he tenido con el futbol y la gente que nos conoce o conoce un poco esa relación y Miami fue un lugar donde aportamos mucho a que la comunidad se familiarizara cada vez más, yo digo la comunidad hispana en Estados Unidos, digo que formamos parte de cómo hoy se vive un mundial con mayor familiaridad en los Estados Unidos, creo que nosotros hemos hecho un trabajo muy importante porque nací en un equipo de futbol en una ciudad muy, que ha dado grandes jugadores de futbol a la selección, me crié allí, mi papá trabajó en el equipo, luego tengo esa pasión por el deporte y escribir la canción es como aprovechar toda esa emoción que uno tiene con el futbol, esas vivencias que trae uno que empiezan en la casa, que empiezan a los que cuando jugábamos futbol eran en la calle, yo soy de los que jugó futbol en la calle, entonces ahí empieza como esa relación, de poder escribir la canción para que una nueva generación como Emilia, que representan también países que son, que le han dado al futbol una historia importante, como México, como Argentina”, compartió el cantautor.
Vives reveló que Wisin, fue el más sinvergüenza de todos, porque es el que menos tiene contacto con el futbol, “en Puerto Rico el futbol está empezando, entonces ellos desconocen un poco, pero yo les decía métele ese ritmo que tú tienes, que es el mismo ritmo que tiene la vida, que tiene el futbol, que tiene los deportes, que tiene el movimiento, ese sonido de Wisin es un sonido que tiene mucha fuerza, que siempre tiene ímpetu, que es como el futbol, yo creo que cada uno le aportó a la canción algo especial. Fabricar una canción para un mundial que tiene que a través del fútbol mostrar esa familiaridad en tres países, de culturas diferentes como Canadá, Estados Unidos y México, lograr unir esas voces y sentir que al final la música nos muestra como nos muestra el futbol, que somos uno solo, que lo demás es carreta, dale un poquito si quieres al micrófono para no darle mucho, sí, entonces no, que felicidad trabajar con ellos, porque siempre también con la gente jóvenes es importante, pero también con un equipo muy especial, logramos hacer una canción muy especial”, agregó.
El cantante resaltó que, así como el futbol une a naciones enteras, la música puede hacer lo mismo: tender puentes entre culturas y generaciones.
Sobre su trayectoria y sus alianzas artísticas, Vives compartió con sinceridad su visión: “Entrar a las colaboraciones me tomó tiempo, pero al final entendí que las colaboraciones habían llegado por afecto, más que por una estrategia. Terminé, si yo analizo mis uniones, han sido como por cosas que me ha devuelto la vida, mi canción de la bicicleta con Shakira, con Ricky Martin en Puerto Rico, nuestros años en San Juan, para mí era llegar como un actor exitoso en Puerto Rico en la época que ellos empezaban sus vidas independientes, de Menudo, de todo su movimiento, Chayanne de Chicos, todo el mundo empezaba ahí su carrera cuando yo llegué allá como un actor ya con varios éxitos, entonces tengo esa familiaridad, en el sentido que yo canto con la gente que sintió que lo mío se podía conectar, que sienten que lo que yo hago se puede conectar”.
También, habló de sus lazos más allá de un género.
“He hecho cosas con el movimiento urbano, porque a ellos les gusta ese vallenato o ese estilo que nace de mi música tradicional, pero que es una firma como un sello mío, y a ellos el músico les gusta esa alegría, esa manera de conectar con la música, y siempre que haya conexión con muchos artistas ahora de México, siempre hay una conexión ahí, y eso es muy muy pendiente, todavía también hacer más cosas con México, porque pues tenemos tanto de ida y vuelta que nos conecta musicalmente, y se puede hacer mucho. Gracias.
Al recordar su impacto en la internacionalización de la música colombiana, Vives reflexiona sobre su camino artístico y su conexión con México.
“Eso ha pasado históricamente con Colombia y México, siempre nos hemos dado cosas y nos hemos alimentado de cosas mutuamente, pero sí, yo para mí fue especial porque al final escogí un camino hace treinta y tantos años, que era un camino que la industria en ese momento no veía, sabes que era un camino nuevo porque era como buscar la modernidad a partir de nuestra música tradicional, y si no era el camino, había folclor, había música tropical, había un pop, nosotros rompimos un poquito muchas reglas, entonces fue especial que un día de pronto en México dijeran, hey nos gusta eso, y nos trajeron por primera vez a México, y resulta que supuestamente nunca íbamos a venir a México, y supuestamente nunca íbamos a llegar a ninguna parte, yo la verdad que no estaba pensando como en qué tan famoso iba a ser, o qué tan lejos iba a llegar, y eso me permitió como tomar el camino que tomé, porque al final la industria me decía no, por ahí no vas, pero mi corazón me decía sí, yo sé, yo sé que por ahí es, pero no por ahí es para ver si yo voy a tener mucho público, o voy a vender muchos discos, pero sí, porque voy a hacer algo muy propio, muy original, sabes que, me va a dar piso como artista, en decir bueno voy a buscar el rock de mi pueblo, voy a trabajar la música moderna a partir de mis cumbias, de mis vallenatos, de toda la tradición que tenemos en Colombia, de ritmos, que es lo que he usado para hacer canciones nuevas, entonces ese camino, pues yo no esperaba mucho, pero empezó a pasar, y nos empezaron a llevar a España, y nos trajeron a México, nos llevaron a Argentina".
“Entonces es una gran felicidad poder, que la gente sienta que abrimos puertas a una generación, hace 30 años se hizo nuestro, nació nuestro álbum La Tierra del Olvido, pero también nació Pies Descalzos, y también El Dorado de Aterciopelados, y también, sabes, estaban pasando cosas en Colombia, en los momentos más difíciles, Colombia empezó a mostrar muchas cosas, y fue muy bonito que hoy los jóvenes nos reconozcan, ¿sabes? y quieran trabajar con, no solamente nos reconozcan, como no, si este viejo empezó por allá de Aterciopelados, no, no, sino que lo inviten a uno a hacer cosas, que nos quieran, mejor dicho, que les dé ternura verde, y siento hay una generación de la ternura verde, y eso me gusta”.
La ternura musical en los Latin Grammy
Además de su trabajo en el pop y el vallenato moderno, Carlos Vives celebra su nominación al Latin Grammy en la categoría infantil, con un proyecto que rescata la identidad cultural de Colombia.
“Tengo un lugar en Bogotá, que es un lugar donde tengo una escuela de niños y tengo un teatro, y trabajo hace muchos años, muchos años, y empecé a rescatar la vida de un poeta bogotano que hizo en 1830 imagínate, escribió fábulas para niños, empezamos musicalizando, tengo un Grammy, ya tengo un Grammy en esa categoría por musicalizar, algo que se llama Pombo Musical, la vida de Rafael Pombo, y la academia nos dio un Grammy, esta vez se llama Los Canticuentos, Los Canticuentos fueron canciones hechas por una ama de casa, literalmente, una ama de casa, que cuidaba, que tenía cuatro hijos, su marido viajaba, trabajaba, y ella bregaba con cuatro peladitos chiquitos, y empezó a hacerles canciones, llegó a Colombia, se enamoró de Colombia, se llamaba Marlor, y ella se enamoró de Colombia, y empezó a contarles a sus hijos las cosas que ella descubría de Colombia, los animales, los personajes, la cultura colombiana, las razas de nuestra diversidad, hizo un disco y alguien la descubrió, alguien que fue a cenar a su casa, la descubrió y le dijo a un productor muy importante, le dijo, mira, hay una señora que le canta a sus hijos unas canciones que si las grabamos eso va a ser un éxito, y se convirtió en el disco más vendido de la historia de la compañía. Ahora, muy contentos de estar nominados nuevamente en esa categoría, y a mí siempre me encanta, porque hay pocas cosas para niños, es decir, hay mucho en la industria comercial, pero a veces hay muy pocas cosas, de nuestras identidades, de nuestras historias, de nuestros imaginarios”.
Artista que sigue abriendo caminos
A sus más de treinta años de carrera, Carlos Vives continúa siendo un referente en la música latina. Su visión artística, su conexión con nuevas generaciones y su compromiso con la identidad cultural lo consolidan como una de las voces más influyentes de la región.
Desde el vallenato hasta el pop global, y del fUtbol al arte infantil, su mensaje sigue siendo claro: la música tiene el poder de unir corazones, pueblos e historias.
