El Flow Fest 2025 se perfila para ser una edición histórica, no solo por su cartel estelar repleto de las mejores propuestas dentro del género urbano, sino por la firme decisión de revolucionar la experiencia de los asistentes más allá de los escenarios.
La nueva edición se llevará a cabo el próximo sábado 22 y domingo 23 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México, prometiendo convertirse en una de las mejores entregas.
A pocos días de la nueva entrega del festival urbano, en El Claustro de Sor Juana se realizó un panel informativo con algunos de los organizadores del evento, donde se abordaron temas como producción de festivales, branding urbano y marketing, sostenibilidad en festivales, patrocinios, entre otros.
El festival ha evolucionado de ser un concierto masivo a convertirse en un auténtico parque de entretenimiento inmersivo, manteniendo el interés en crear momentos únicos para los fans, manteniendo su seguridad en todo momento.
“Les cuento un poco cómo funciona nuestra estrategia. Tiene ejes diferentes, justamente para cuidar todos los elementos que tocan el festival. Entonces, tenemos un programa muy rico en el eje ambiental, donde tenemos programas para gestión de residuos, tenemos un programa de donación de alimento posterior al festival. Tenemos espacios seguros para los fans dentro del festival, estamos innovando con un nuevo espacio que se llama el oasis, es un espacio de contención emocional, un pequeño descanso. Tenemos un punto violeta inspirado en la iniciativa justamente de puntos violetas alrededor de la Ciudad de México, para que todas las mujeres o cualquier persona dentro del festival se pueda acercar a pedir apoyo”, dijo Samantha Konstat, Gerente de Festivales Ocesa.
La organización busca ofrecer valor agregado que justifique la experiencia completa del festival, asegurando que cada rincón del Autódromo Hermanos Rodríguez sea un espacio memorable.
“Creo que es algo que a los creativos nos cuesta entender, pero el mayor reto, sin duda, es el cliché del barrio. O sea, tenemos que de verdad abrir nuestra cabeza a ver hasta dónde el reguetón ha llegado hoy en día y con eso solo basta voltear a ver a los que son los exponentes actuales, como Bad Bunny, Fake, J Balvin, Karol G. Todos ellos han llevado sus propuestas de música, estética, styling a niveles de masividad sin perder este toque auténtico o su propuesta. Justamente he tomando de referencia esto, es como nosotros podemos llevar proyectos sin caer en cliché y tomando todas estas bases de inspiración de ellos mismos”, explicó Cassandra Ortega, Consultora de contenidos y directora creativa.
La transformación constante del evento musical responde a una tendencia en la industria de los festivales que prioriza la interacción personalizada. Para el Flow Fest 2025, esto se traduce en ofrecer diversas experiencias para los fans.
“Al final nos tenemos que enfocar muchísimo en lo que ustedes quieren, lo que les gusta. Tenemos que estar en tendencia y obviamente a la par sumar la parte de marca. Entonces, en lo que nos enfocamos muchísimo es dar un espacio en el que ustedes se sientan cómodos, que les demos los espectáculos y artistas que a ustedes les hagan interesarse antes, pero lo más importante es que tengan espacios donde ustedes puedan probar nuestro producto y que ustedes puedan generar su propio contenido. Parte de lo que hoy es muy importante para la generación Z, es que ustedes pueden poner su punto de vista y cómo ustedes pueden compartir todo lo que están viviendo con su gente en redes sociales, con su familia o amigos. Entonces, para nosotros es muy importante generar esos espacios que se sientan cómodos y que a la vez también puedan conocer la marca y que vivan una experiencia que solo Coca-Cola les puede dar”, comentó Samuel Vargas, Senior Manager Marketing Coca-Cola.
Al centrarse en la satisfacción del fanático, desde la agilidad en la compra de bebidas y alimentos hasta la calidad de la producción audiovisual y la sensación de comunidad, el festival no solo celebra el reguetón y el trap, sino que establece un nuevo estándar de experiencia inmersiva en Latinoamérica.
“Todas las decisiones que generamos en parte de la compañía siempre vienen con data y análisis. Lo más importante que hay que aprender es que hay que analizar los resultados. Si tú no entiendes tus resultados y no haces el análisis, estás perdiendo una parte importante de tu planeación a futuro, porque eso significa que no vas a entender qué sucede. Eso viene desde la estética, hasta la forma en cómo comunicamos el festival desde su inicio. Nosotros al final generamos una encuesta y esa encuesta nos da muchos insights desde la comunicación hasta la operación y a partir de ahí nos empieza a dar cuáles son los puntos a mejorar, cuáles son las cosas que estamos haciendo bien y a partir de eso tomar decisiones”, añadió Fernando Domínguez, Gerente de Marketing Festivales Ocesa.
