A todos nos gusta comprar algo que hemos anhelado en algún momento. Sin embargo, debemos tener en cuenta si adquirir algún producto o servicio es algo necesario o si se trata de un capricho, de una compra impulsiva o de una compra compulsiva.
Existen factores que desencadenan las compras por impulso, como el estrés, la ansiedad o la falta de un presupuesto personal.
En ese sentido, los expertos en conducta y finanzas personales recomiendan identificar la razón para poder encontrar una solución, toda vez que las compras innecesarias representan un gran peligro para nuestras finanzas personales, especialmente si tenemos la intención o necesidad de ahorrar dinero.

LAS CLAVES
Hay varias formas de identificar por qué las personas compran cosas que no necesitan. ¿Con cuál o cuáles te identificas?
• Compras emocionales: las haces en el momento, ya sea porque te sientes feliz y quieres celebrar o estás triste y quieres consolarte.
• Compras excesivas: este tipo de compras innecesarias se refiere a la adquisición de ropa, zapatos o cualquier otro artículo en grandes cantidades.
• Compras sociales: se trata de adquirir algún objeto, prenda o accesorio que esté de moda con la intención de ser parte de un grupo social.
• Autocompra: esta es la clasificación más común de las compras compulsivas, siendo aquella que haces sin realmente saber por qué.

¿CÓMO IDENTIFICARLAS?
Para poder definir lo que son las compras innecesarias de la forma más objetiva, es recomendable que tomes en cuenta los siguientes puntos:
• Es un utensilio, atuendo o accesorio de moda que dejará de ser popular en un mes o menos.
• El precio obtuvo un gran descuento poco después de salir al mercado, lo que significa que la gente no lo compra porque realmente no les sirve.
• No es algo que puedas usar en el día a día.
LAS DIFERENCIAS
Se considera compra impulsiva a todo aquello que compramos que no teníamos planificado antes. Estudios demuestran que el 50% de nuestras compras son de este tipo. No debemos olvidar que comprar activa los circuitos de recompensa cerebrales.
La compra compulsiva o patológica es aquella en la que el sujeto otorga al objeto un significado, de modo que al realizar la compra ésta genera una sensación de satisfacción o placer momentáneo. Por ello, la persona inicia una dinámica de volver a realizar el proceso de compra. Se crea por tanto, una adicción a la compra.

RECOMENDACIONES
Sigue estos tips para evitar las compras innecesarias:
1. Crea un presupuesto: establece un presupuesto claro y realista para limitar tus gastos y garantizar un uso consciente de tu dinero .
2. Lista de compras: antes de salir de compras, prepara una lista de lo que necesitas o lo que vas a adquirir y apégate a ella para evitar las compras impulsivas.
3. Reflexiona antes de comprar: tómate un momento antes de cada compra para reflexionar si realmente necesitas el artículo o si es un impulso momentáneo.
4. Establece metas: define metas financieras claras y utiliza estos objetivos como motivos para resistir la tentación de compras impulsivas.
5. Trata de evitar las ofertas: los descuentos pueden ser irresistibles, pero es crucial evaluar si realmente necesitas el producto.
6. Olvídate de las tarjetas: si las tarjetas de tiendas departamentales fomentan tus compras impulsivas, considera dejarlas en casa para reducir la tentación.
7. Planifica tus compras: si estás considerando una compra importante o algo de lo que tienes muchas ganas, planifica con antelación para no quedarte sin fondos.
8. Evitar ir de compras si… el estrés, la tristeza, el aburrimiento, el hambre e incluso la felicidad pueden desencadenar compras impulsivas. Identifica bien estas emociones antes de salir de compras.
DATO
La oniomanía o deseo compulsivo por comprar es un trastorno que afecta a muchas personas, llevándolas a adquirir cosas por la sensación de euforia y felicidad al comprar, seguido de culpa y depresión porque no se cuenta con los recursos suficientes para pagar todo lo que se compró.
Fuentes: BBVA, BANCO INMOBILIARIO MEXICANO Y PSICOLOGÍA Y MENTE.




