Guanajuato

Este es el Encuentro que acaba con la idea de que algunas profesiones no son aptas para mujeres

Organizado por el CIO, esta es la edición 21 del Encuentro: Participación de la Mujer en la ciencia. En este año se homenajea a María Elena Caso, científica que presentó un estudio sistemático de las estrellas de mar

Se realizará del 22 al 24 de mayo en las instalaciones del CIO.
Edición 21 del Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Se realizará del 22 al 24 de mayo en las instalaciones del CIO. (Cortesía)

Este miércoles se llevó a cabo la inauguración de la edición 21 del Encuentro: Participación de la Mujer en la Ciencia, en el Centro de Investigaciones en Óptica A. C. (CIO), a cargo de las Dras. Cristina Solano Sosa, investigadora jubilada del Centro y representante del comité organizador y la Dra. Amalia Martínez García, directora general del CIO.

Este Encuentro tendrá lugar en las instalaciones del CIO del 22 al 24 de mayo, y su objetivo es Integrar y difundir el quehacer científico y tecnológico en todos los campos de la ciencia que desempeñan actualmente las mujeres dentro de su vida profesional y que contribuyen al desarrollo económico y a la modernización de México.

La Dra. Solano mencionó que cada año la imagen del Encuentro se dedica a una mujer destacada en las ciencias y humanidades; esta edición corresponde a la bióloga mexicana María Elena Caso y su estudio sistemático de las estrellas de mar. En 1961 Maria Elena Caso presentó la investigación más completa hasta ese momento sobre los equinodermos (estrellas de mar). Fue cofundadora del Laboratorio de Hidrobiología, a partir del cual en 1967 se creó el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología.

Por su parte, la directora general del CIO, la Dra. Amalia Martínez García, comentó que este encuentro busca que más personas conozcan el trabajo científico y tecnológico que se realiza en el país, fomentando el acercamiento con la ciencia y la tecnología y generando un espacio para colaboraciones interdisciplinarias.

“...Es esencial superar la idea establecida de que ciertas profesiones no son aptas para mujeres, queremos atraer principalmente a jóvenes estudiantes, especialmente mujeres, a estudiar carreras en áreas como biología y química, ciencias agropecuarias, ciencias sociales, físico-matemáticas, ciencias de la tierra, humanidades y ciencias de la conducta, ingeniería, medicina y ciencias de la salud, así como divulgación de la ciencia…”

—  Amalia Martínez García, directora general del CIO

Tres días de conocimiento y participación en el CIO

Durante los tres días se impartirán 13 conferencias magistrales correspondientes a diferentes áreas de la ciencia, entre ellas son “Importancia de conservar nuestras verduras autóctonas: los quelite”, con la Dra. María Edelmira Linares Mazari del Instituto de Biología, UNAM, Ciudad de México, Cambio climático y la lucha por la vida. “El desafío de las sociedades del siglo XXI”, por la Dra. Virginia Guadalupe Reyes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y “Uso de la nanotecnología para diagnosticar y combatir el cáncer”, con la Dra. Celia Nohemí Sánchez Domínguez, Universidad Autónoma de Nuevo León. El programa completo puede revisarse en la página oficial del Encuentro.

Para esta edición se cuenta con un total de 670 trabajos para presentación en modalidad poster, donde el 66% son de mujeres y el 34% de hombres. La modalidad poster es la presentación de un trabajo de investigación que se expone en formato impreso.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último