Con el respaldo unánime de los legisladores presentes, el Congreso del Estado aprobó la creación de la Secretaría de las Mujeres, una dependencia que sustituirá al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y que tendrá rango de secretaría en el organigrama estatal.
Esta nueva estructura buscará formular, coordinar y evaluar políticas públicas orientadas a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, prevenir la violencia de género, y promover su participación en todos los ámbitos, desde la perspectiva de igualdad sustantiva.
Qué cambia con esta reforma
La aprobación incluyó modificaciones a 15 leyes estatales, lo que permitirá incorporar la perspectiva de género en áreas como movilidad, atención a víctimas, protección a la infancia, salud, diversidad sexual y comunidades indígenas, entre otras.
La Secretaría tendrá atribuciones específicas para trabajar de forma transversal con otras instituciones y coordinar acciones con organismos autónomos, municipios y sociedad civil. Su mandato abarca desde la erradicación de estereotipos, hasta el diseño de programas para empoderamiento económico y social de las mujeres.
Un cambio necesario, pero no suficiente
Durante el debate, varias diputadas y diputados coincidieron en que la creación de esta dependencia es un paso importante, pero que será insuficiente si no se acompaña de presupuesto, personal capacitado y objetivos medibles.
“Una Secretaría no puede ser solo una nueva oficina. Tiene que ser una herramienta con poder real para transformar vidas”, afirmó la diputada María del Pilar Gómez Enríquez. Por su parte, Juan Carlos Romero Hicks, autor del dictamen, advirtió: “Amor que no se traduce en dinero, es demagogia”.
Reconocimiento a luchas históricas
Durante las intervenciones, también se reconoció que esta reforma no nace solo desde el poder público, sino que es resultado de décadas de lucha feminista que han exigido estructuras más sólidas y sensibles al género. “Esta Secretaría es justicia histórica”, resumió la diputada María Eugenia García Oliveros.
Según datos compartidos, más de 2 millones de mujeres de 15 años o más han sido víctimas de algún tipo de violencia en el estado, lo que da urgencia a la implementación efectiva de esta nueva institución.