Guanajuato

Plantean nuevas reglas para tarifas y accesibilidad en transporte público de Guanajuato

Durante un foro ciudadano se discutieron propuestas para hacer más justo, moderno y accesible el servicio en todo el estado

Especialistas y ciudadanía señalaron que solo León concentra la infraestructura del transporte público, mientras otros municipios enfrentan deficiencias estructurales.
Especialistas y ciudadanía señalaron que solo León concentra la infraestructura del transporte público, mientras otros municipios enfrentan deficiencias estructurales. (Cortesía)

Nuevas fórmulas para calcular tarifas, mayor accesibilidad para estudiantes, personas mayores y con discapacidad, así como la digitalización del sistema de transporte, fueron algunos de los temas que marcaron el foro “Transporte público digno y de futuro”, realizado este miércoles en la ciudad de Guanajuato con la participación de autoridades, colectivos ciudadanos, estudiantes y representantes del sector privado.

El encuentro tuvo como eje central la búsqueda de soluciones colectivas para transformar el transporte público en un sistema más justo, eficiente y sustentable, partiendo de las necesidades reales de los usuarios y con un enfoque de derechos humanos.

Propuestas para transformar la movilidad

Entre las principales ideas discutidas, destacan tres ejes:

  1. Crear una nueva fórmula para fijar tarifas de transporte con criterios de equidad y transparencia.
  2. Fomentar la digitalización del servicio, desde apps hasta monitoreo en tiempo real.
  3. Regular subsidios y tarifas preferenciales para garantizar accesibilidad universal.

La diputada Sandra Pedroza subrayó que estos temas no pueden seguir relegados:

“La ciudadanía debe estar en el centro de las decisiones. El transporte público no puede seguir siendo solo un negocio: es un derecho humano”, afirmó.

Pedroza también señaló que uno de los mayores retos es garantizar corresponsabilidad entre gobiernos municipales, estatales y concesionarios, y adelantó que las ideas planteadas serán llevadas a la Comisión de Movilidad del Congreso.

Tiempos de espera, acoso y falta de infraestructura: lo que preocupa a los usuarios

Durante el foro se expusieron preocupaciones frecuentes de la ciudadanía, como los largos tiempos de espera entre unidades, el mal estado de los vehículos, la sobrecapacidad, y la falta de seguridad en paradas y trayectos, especialmente para mujeres.

Se hizo énfasis en la necesidad de capacitar a operadores para prevenir el acoso, así como combatir el analfabetismo digital, ya que muchas personas no pueden utilizar herramientas tecnológicas que ya están disponibles en algunas ciudades.

El subsecretario de Conectividad y Movilidad, Francisco de Anda, reconoció el valor del diálogo e indicó que se tomarán en cuenta las propuestas:

“Estos espacios ayudan a tomar decisiones informadas desde el territorio y no solo desde el escritorio”.

Juan Pablo Delgado, integrante del equipo organizador, destacó que el foro no buscó legitimar decisiones previamente tomadas, sino abrir espacio al diálogo: “Esta mesa no fue para legitimar decisiones de antemano, sino para construir propuestas colectivas desde la diversidad”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último