El número de hombres de 20 a 39 años que nunca han tenido una pareja sexual ha ido en aumento.De acuerdo con el análisis de la politóloga Viri Ríos, elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) y publicado en El País, el porcentaje en el estado pasó de 6.1% en 2012 a 8.2% en 2023.
Aunque el cambio parece menor, representa miles de jóvenes más que, en plena edad adulta, enfrentan soledad, frustración y desconexión emocional en un contexto de crisis económica y digitalización de las relaciones personales.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el fenómeno coincide con el crecimiento de comunidades en línea conocidas como “incels” —acrónimo de involuntary celibate o “célibe involuntario”—, espacios donde hombres jóvenes comparten su frustración por no tener pareja, muchas veces bajo discursos de resentimiento o misoginia.
El tema cobró relevancia tras el caso de un estudiante de 16 años identificado con este movimiento que, en semanas recientes, asesinó a un compañero en el CCH Sur de la UNAM, un hecho que reabrió el debate sobre la salud mental masculina y el impacto de los entornos digitales en los jóvenes.
Cusas de hombres sin pareja
Según el estudio, el incremento de hombres sin pareja sexual no está relacionado únicamente con la falta de atractivo o recursos, como plantea el discurso incel, sino con una combinación de factores económicos y sociales. Muchos de ellos tienen educación universitaria, pero empleos precarios, falta de acceso a servicios de salud o periodos prolongados de desempleo.
Ríos explica que este perfil —jóvenes urbanos, con formación profesional y bajos ingresos— los hace más vulnerables a sentirse marginados o frustrados, especialmente tras la pandemia. En Guanajuato, un estado con crecimiento industrial y grandes contrastes económicos, la tendencia podría vincularse con la dificultad para construir vínculos afectivos en entornos laborales exigentes y competitivos.
A nivel nacional, el porcentaje de hombres de 20 a 39 años que nunca han tenido pareja sexual aumentó de 4.7% en 2012 a 6.8% en 2023, lo que equivale a más de un millón de personas.
Especialistas coinciden en que la respuesta debe ir más allá de las estadísticas. Implica fortalecer los servicios de salud mental comunitaria, crear espacios de escucha y orientar a los jóvenes sobre afectividad, autoestima y relaciones sanas.