Guanajuato

Mujeres de Guanajuato que abrieron el camino al voto femenino en México

A 72 años del voto femenino en México, el legado de las mujeres que abrieron camino y lucharon por la igualdad política sigue siendo poco conocido

Mujeres de Guanajuato que allanaron el camino a una democracia plena.
Llegaron hace tiempo todas. El 17 de octubre de 1953, las mujeres mexicanas alcanzaron un hito trascendental al adquirir la igualdad de derechos políticos frente a los hombres.

Guanajuato tuvo un papel destacado en esta historia de equidad y democracia plena a través de mujeres que marcaron un antes y un después. A más de siete décadas de que han alcanzado este derecho, presentamos a algunas mujeres que marcaron un precedente en esta conquista hacia la igualdad.

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza: la voz feminista en la prensa

Originaria de Durango, Juana Belén (1875-1942) fundó en Guanajuato capital en 1901 el semanario El Vésper, considerado pionero por su enfoque feminista, anticlerical y crítico de las injusticias sociales. En sus propias palabras:

“Los periódicos se llaman de algún modo; el mío se llamaría ¡Vésper!… ¡Justicia y Libertad!, esa bellísima quimera”.

—  Juana Gutierrez

Su lucha a través de la palabra escrita sentó las bases del activismo feminista en México y consolidó el periodismo como aliado de la causa.

Juana Manrique de Lara: la defensora de los derechos políticos desde los libros

Nacida en El Cubo, Guanajuato, Juana Manrique de Lara (1899-1983) fue la primera bibliotecaria mexicana formada en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros y en The New York Public Library. Su ensayo En el frente político. Por qué y para qué queremos el voto (1936) es testimonio de su compromiso con la igualdad de derechos:

“Deseamos ser ciudadanas… que nacer mujer no sea una condición de absoluta inferioridad ante la sociedad y las leyes”.

—  Juana Manrique de Lara

Ofelia Ramírez Sánchez: la voz del sinarquismo en el voto femenino

Originaria de Tarimoro, Guanajuato, Ofelia Ramírez Sánchez (1915-2004) militó en la Unión Nacional Sinarquista y promovió activamente el voto femenino desde la Revista Mujer, que fundó. Diputada federal por el Partido Demócrata Mexicano en los años ochenta, fue descrita como “una aguerrida promotora del voto femenino en México”, demostrando que la lucha por la ciudadanía femenina atravesó también corrientes conservadoras.

Soledad Orozco Ávila: activismo, periodismo y familia

Nacida en Lagos de Moreno y asentada en León, Guanajuato, Soledad Orozco Ávila (1901-1996) combinó la vida familiar con la militancia feminista. Tras el exilio en 1934 por amenazas de los cristeros, se unió al Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) y fundó el Frente Esperanza, impulsando guarderías infantiles, derechos laborales y el derecho al voto. Pese a ganar elecciones locales, sus resultados fueron anulados por la legislación de la época, un recordatorio de las barreras legales que enfrentaron las pioneras.

Elena Torres Cuéllar: la guanajuatense que desafió al poder masculino

En el Mineral de Mellado, Guanajuato, Elena Torres Cuéllar (1893-1970) comenzó su activismo a los 16 años escribiendo en periódicos locales. Profesora y feminista, participó en el primer Congreso Feminista en Yucatán y fundó el Consejo Feminista Mexicano, precursor del FUPDM. Preguntó con audacia ante la oposición:

“¿Cree usted que la mujer mexicana vendería su voto por un jarro de pulque o un taco de barbacoa, como lo hacen los hombres?”.

—  Elena Torres Cuéllar

Su liderazgo trascendió fronteras y fortaleció la causa sufragista nacional.

Tags

Lo Último