El estado avanza en la creación de microcredenciales, una herramienta que permite reconocer habilidades y conocimientos específicos con validez oficial, ayudando a que más personas fortalezcan su desarrollo profesional.
En coordinación con universidades, empresarios y sectores como el automotriz, cuero-calzado, agroindustrial, logístico y de tecnologías de la información, se busca que estas acreditaciones respondan a las necesidades reales del mercado laboral y preparen a las y los guanajuatenses para los empleos del futuro.
Pioneros en microcredenciales en América Latina
Guanajuato se convirtió en el primer estado de México y de América Latina en contar con un marco jurídico oficial para la emisión de microcredenciales, reconocido por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Este avance garantiza que las microcredenciales respondan directamente a las demandas del mercado laboral, reconozcan el talento local y amplíen las oportunidades de inclusión y prosperidad en sectores estratégicos.
— Claudia Cristina Villaseñor Aguila/Titular de Economía Gobierno de Gto.
En la primera sesión ordinaria de la Subcomisión de Microcredenciales, se aprobaron 65 acreditaciones, de las cuales 53 ya están listas para implementarse antes de que concluya el año, marcando un paso decisivo en la innovación educativa y laboral de Guanajuato.
La sesión fue presidida por Fernando Cuadra Muñoz, coordinador de la Subcomisión, con la participación del subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, quien presentó los resultados de las mesas de trabajo con diversos sectores productivos. En estos encuentros se identificaron las habilidades y competencias más demandadas por la industria, con el objetivo de reducir la brecha de talento especializado y elevar la productividad.
Acreditaciones con toda validez
La Comisión Estatal de Productividad, a través de la Subcomisión, será responsable de evaluar y garantizar la calidad de las microcredenciales emitidas por las instituciones de educación superior, asegurando su validez y alineación con la demanda productiva.
Con base en la Ley Estatal de Educación Superior y la Ley de Competitividad y Desarrollo Económico, las microcredenciales se reconocen como acreditaciones oficiales de aprendizajes específicos, que certifican habilidades y competencias técnicas o profesionales. Además, pueden integrarse a diplomados, licenciaturas o posgrados, facilitando la actualización y empleabilidad de estudiantes, trabajadores y profesionales.

