Guanajuato

Avanza proyecto hídrico que abastecerá de agua a León y moderniza riego en el Bajío

El gobierno federal reporta 40% de avance en la tecnificación de distritos de riego, entre ellos el que depende de la Presa Solís, clave para el abastecimiento de agua a León

Algunos de los involucrados dicen desconocer por menores del proyecto.
Dudas entre los campesinos. Los campesinos que se favorecen distrito de riego 011 manifestaron inconformidad al no haber sido consultados.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó avances del Plan Nacional Hídrico 2020-2024, enfocado en optimizar el uso del agua en el campo y garantizar el abasto para regiones estratégicas como León y el Bajío.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, Efraín Morales López, informó que el programa de modernización de distritos de riego registra un 40% de avance físico global en 17 de los 18 distritos donde se aplica.

En Guanajuato, los trabajos se concentran en el distrito de riego 011 Alto Lerma, vinculado con la Presa Solís, del que dijo se ha avanzado en 39%, considerada pieza clave del sistema que abastece de agua a zonas agrícolas y urbanas del estado. Morales detalló que se están revestiendo canales principales y secundarios, así como realizando obras de entubamiento para evitar pérdidas por filtración y evaporación.

“Con estos trabajos se estima reducir en un 25% las pérdidas de agua y mejorar la conducción hacia los municipios de la región”, explicó el funcionario, al destacar que las acciones permitirán una <b>distribución más equitativa y sustentable del recurso</b>.

Durante la presentación, se proyectó un video con testimonios de campesinos beneficiarios, quienes compartieron resultados del nuevo sistema de riego: “Con la mitad del agua que se usa en un riego tradicional logramos cubrir el mismo terreno; ahorramos agua, energía y tiempo”, expresó uno de ellos.

Morales afirmó que los avances del plan buscan “garantizar la soberanía alimentaria y la justicia hídrica en todo el país”.

En días recientes, agricultores, activistas y habitantes de Acámbaro y municipios del sur de Guanajuato salieron a las calles con pancartas y megáfonos para manifestarse contra la construcción del acueducto Solís–León, una de las obras más grandes contempladas dentro del Plan Nacional Hídrico 2024–2030.

Las y los manifestantes advirtieron que no se oponen a la tecnificación ni al desarrollo del campo, sino a la falta de información y transparencia con la que —afirman— se ha impulsado el proyecto, que contempla una inversión estimada de 15 mil millones de pesos y una extensión de 200 kilómetros, lo que lo convertiría en el acueducto más largo del país.

“No estamos en contra de la tecnificación ni del ahorro del agua. Lo que pedimos es claridad, para quienes vivimos de la tierra”, expresaron representantes del sector agrícola.

El acueducto Solís–León busca abastecer a diez municipios: León, Silao, Celaya, Salamanca, Irapuato, Villagrán, Tarimoro, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro. Según el anuncio oficial realizado en julio, el financiamiento se dividirá entre los gobiernos federal y estatal, a partes iguales.

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha defendido el proyecto como una estrategia hídrica de largo plazo, destinada a garantizar el suministro de agua durante los próximos 50 años, con obras de revestimiento de canales e instalación de sistemas de riego que permitirían recuperar 120 millones de metros cúbicos y beneficiar a más de 25 mil productores.

Tags

Lo Último