En la zona poniente de la ciudad, donde hace años se acumulaban más de seis millones de toneladas de residuos, hoy crecen árboles y se escuchan risas. El nuevo Parque Metropolitano “La Reserva” fue inaugurado este martes como el primer espacio en América Latina construido sobre un antiguo tiradero a cielo abierto, resultado de un proceso de saneamiento ambiental y urbanización que tardó más de una década en concretarse.
El proyecto, con una inversión municipal de 61.3 millones de pesos, abarca 24.8 hectáreas y beneficiará a más de 217 mil habitantes de colonias como Periodistas Mexicanos, Artículo 4°, Campo Verde y Monte de Cristo. Además de áreas deportivas y recreativas, cuenta con un Centro de Interpretación Ambiental, un espacio educativo orientado a niñas, niños y jóvenes para promover la conciencia ecológica.
Alejandra Gutiérrez Campos, alcaldesa en segundo mandato de la ciudad, subrayó que este parque representa una decisión de largo alcance.
“Tomar decisiones valientes por las razones correctas transforma la vida de la gente”,
— Ale Gutiérrez
El parque forma parte de la red de áreas verdes metropolitanas de Guanajuato y destaca por su sistema de riego con agua tratada, reconocido como modelo nacional por la Secretaría de Medio Ambiente. En 2026 se prevé duplicar la cantidad de árboles plantados, pasando de 145 a casi 300 ejemplares.
Después de treinta años sin un proyecto urbano de esta escala, León se posiciona como referente en reconversión ambiental y planeación sostenible. “La Reserva” no solo recupera un terreno, sino la posibilidad de imaginar una ciudad más saludable, equitativa y viva.
Este proyecto forma parte de la visión de largo plazo impulsada desde el Programa de Gobierno 2021-2024, durante el primer periodo de la alcaldesa Gutiérrez Campos, bajo la bandera “Vivir sano”, que busca promover estilos de vida saludables y entornos dignos para las y los leoneses.
Dentro de este marco se creó el programa “León Verde”, orientado a posicionar al municipio como referente de ciudad sostenible mediante una red de parques urbanos e infraestructura verde, el rescate de espacios públicos y la gestión integral del agua y los residuos.
“La Reserva”, representa uno de los resultados más visibles de esa política: transformar lugares olvidados en espacios que devuelven salud, equilibrio ambiental y orgullo a la comunidad.

