El Primer diagnóstico sobre la tipificación del delito de abuso sexual en las 32 entidades federativas, presentado este jueves por Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, reveló diferencias significativas en la forma en que los estados del país conceptualizan y sancionan este delito.
De acuerdo con el documento, 19 entidades federativas presentan elementos de avance al haber incorporado criterios actualizados y agravantes en sus códigos penales, como la edad de la víctima, la relación de poder o la violencia física y psicológica. En contraste, nueve estados sí tipifican el delito, pero no contemplan suficientes agravantes que fortalezcan la protección de las víctimas.
Solo cuatro entidades, entre ellas Guanajuato, mantienen la tipificación bajo una conceptualización limitada del término “abuso sexual”, sin haber actualizado la definición jurídica ni los criterios para sancionar de manera integral las distintas formas de agresión. Este rezago normativo, advierte el informe, debilita la persecución penal y la prevención de la violencia sexual, especialmente contra mujeres, adolescentes y niñas.
La presentación del diagnóstico se dio en el marco de los datos del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres, que señalan un alto riesgo de agresiones sexuales y feminicidas en estados del Bajío.
El tema cobró especial relevancia luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum sufriera recientemente un episodio de acoso en la vía pública mientras se dirigía a una reunión con rectores. El hecho reavivó el debate sobre la normalización de la violencia sexual y la urgencia de una tipificación homogénea y con perspectiva de género en todo el país.
Alto riesgo vivir en Guanajuato para la mujeres
Vivir en Guanajuato implica para muchas mujeres hacerlo bajo amenaza. El estado lidera el país en homicidios dolosos de mujeres, con 201 víctimas solo en el primer semestre de 2025, y el municipio de León concentra la mayor violencia, con 38 asesinatos en ese periodo, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano de León (OCL).
El informe Mujeres víctimas de violencia. Estado de Guanajuato y Municipio de León, presentado por Mayra Legaspi Tristán y Brenda Gómez, evidencia que la violencia contra las mujeres no ha disminuido pese a la Alerta de Violencia de Género declarada hace un año en 17 municipios, incluido León.
El documento muestra una tendencia sostenida: 413 homicidios dolosos en 2022, 378 en 2023, 366 en 2024 y 201 en la primera mitad de 2025. En contraste, los feminicidios registrados (21 en 2022 y solo 7 en 2025) revelan una posible subclasificación de asesinatos por razones de género, al no ser tipificados como tal.
A este panorama se suma la violencia familiar, que crece año con año con más de 15 mil casos en 2024, donde ocho de cada diez víctimas son mujeres. “Cada cifra representa una mujer, una historia y una vida marcada por la violencia. La declaratoria de alerta no puede quedarse en el papel”, advirtió Legaspi Tristán.

