Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retomó un tema que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, había mencionado en varias ocasiones: el vínculo entre la sobreexplotación laboral y el consumo de drogas químicas, particularmente metanfetaminas, en regiones como Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
Sheinbaum subrayó que, además del enfoque de seguridad y justicia, “existe un componente social y laboral muy importante” en su estrategia para combatir el tráfico de estupefacientes y la inseguridad detonada por éste.
Señaló que algunos los procesos productivos orientados a la exportación, tanto en el sector agrícola como en el industrial, mantienen condiciones de sobreexplotación, donde las personas trabajan jornadas largas, sin seguridad social ni derechos laborales básicos.
Estos fenómenos de sobreexplotación generan también muchas adicciones. El nivel de adicción en una parte de Guanajuato, una parte de Michoacán, una parte de Jalisco, particularmente a la metanfetamina, es muy alto y tiene que ver con estos procesos laborales
— Claudia Sheinbaum Pardo / Presidenta de México
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA 2023), los estimulantes tipo anfetamínico (cristal) se reportan cada vez más como drogas de inicio, sobre todo en estados como Baja California, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa, donde ya son la cuarta sustancia más común entre las personas que ingresan a centros de tratamiento no gubernamentales.
El diagnóstico coincide con los reportes previos de López Obrador, quien había relacionado el consumo interno de metanfetaminas con los índices de violencia en Guanajuato. Sheinbaum adelantó que su gobierno trabajará con empresarios y trabajadores para garantizar normas laborales y ambientales que reduzcan estos riesgos y fortalezcan la prevención social de las adicciones.
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA 2023) y cifras de la Secretaría de Salud de Guanajuato, el consumo de drogas duras en la entidad alcanza niveles preocupantes. Se estima que alrededor del 7% de la población, equivalente a medio millón de personas, consume de forma adictiva algún tipo de sustancia ilícita. Entre las drogas de inicio, la cannabis ocupa el primer lugar con 70.3%, seguida de las metanfetaminas con 10.3% e inhalables con 6.5%.
El rango de edad más frecuente de inicio se sitúa entre los 12 y 19 años, con una prevalencia notable en la población estudiantil. En el nivel de preparatoria, la proporción de jóvenes que ha probado alguna droga en Guanajuato (29.6%) supera la media nacional. Además, se han registrado más de 9 mil niños y adolescentes en condición de adicción activa, con reportes de inicio de consumo desde los 12 años en la capital del estado.

