Guanajuato

Supera Guanajuato la media nacional de muertes por enfermedades del corazón y diabetes

El estado registró 643 defunciones por cada 100 mil habitantes en 2024, arriba del promedio nacional de 630; las enfermedades del corazón y la diabetes fueron las principales causas

Prevenir es una de las medidas más recomendadas para evitar muertes prematuras.
Fallas cardiacas. Entre las principales causas de muertes, después de problemas en el corazón, la diabetes es la enfermedad que más mata a los guanajuatenses.

Guanajuato se ubicó entre los estados con mayor mortalidad del país durante 2024, de acuerdo con el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La entidad registró 643 defunciones por cada 100 mil habitantes, cifra que supera la media nacional de 630 y la coloca entre las diez con mayor tasa estandarizada de mortalidad.

El documento Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 publicado el 10 de noviembre, detalla que en México se contabilizaron 819,672 defunciones, un aumento de 2.5% respecto a 2023. En el caso de Guanajuato, la mayoría de las muertes obedeció a enfermedades del corazón (159.4 por cada 100 mil habitantes) y diabetes mellitus (100.6), ambas por encima del promedio nacional (144 y 86, respectivamente).

Las cifras revelan que más del 55% de las defunciones fueron de hombres, y que casi seis de cada diez muertes ocurrieron en personas de 65 años o más, lo que refleja un aumento sostenido de padecimientos crónicos no transmisibles vinculados con el envejecimiento poblacional y los estilos de vida.

A nivel nacional, las tres principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos. En Guanajuato, el patrón se repite, pero con tasas más elevadas que en entidades como Jalisco, Nuevo León o la Ciudad de México.

El informe del INEGI también advierte que 10.4% de las defunciones en el país se debieron a causas externas, como accidentes o homicidios, rubros en los que Guanajuato también muestra una incidencia alta, sobre todo en población joven masculina.

En total, enero y mayo fueron los meses con más muertes registradas, mientras que septiembre y diciembre concentraron las cifras más bajas.

Las autoridades sanitarias estatales han reconocido la urgencia de reforzar la prevención y el control de enfermedades crónicas, principales responsables de la mortalidad en la entidad, y de ampliar la cobertura de atención médica para reducir las brechas regionales de salud.

Lo Último