Guanajuato

Se buscan Aliadas Digitales: hay 2 mil becas para que más mujeres creen, programen y diseñen sin escribir código

Libia Dennise García, gobernadora de Guanajuato, destacó que podrán acceder a becas de formación tecnológica a través de este nuevo programa

Mujeres serán capacitadas en el uso de IA y programación noCode.
Mujeres tech. La gobernadora anunció un nuevo programa para mujeres llamado Aliadas Digitales.

Durante la transmisión de su podcast semanal la gobernadora de Guanajuato Libia García Muñoz Ledo, anunció la entrega de 2 mil becas del programa “Aliadas Digitales”, cuyo objetivo es fortalecer habilidades en tecnologías NO CODE e Inteligencia Artificial Generativa. Las capacitaciones se impartirán entre enero y marzo de 2026 y ofrecerán certificación y microcredencial.

Las participantes que desarrollen los mejores proyectos podrán acceder a apoyos económicos de la Financiera Tú Puedes, con el fin de materializar ideas que puedan integrarse al ecosistema tecnológico del estado. La convocatoria está abierta en aliadasdigitales.uveg.edu.mx y cerrará el 19 de diciembre o cuando se alcance el límite de registros.

Las mujeres no solo están buscando el generar mejores oportunidades, buscan sacar adelante a sus familias, siempre están buscando prepararse, así que estas 2 mil becas son para ustedes, sin la necesidad de dejar sus hijos, todo es virtual con el único objetivo de apoyarlas para salir adelante

—  Libia Dennise García Muñoz Ledo

Durante la emisión se recordó que, semanas atrás, se lanzaron 50 becas para el Diplomado en Periodismo, las cuales se agotaron en horas. Debido a la respuesta, se habilitarán 50 becas adicionales para quienes buscan profesionalizar su trabajo en medios.

Las nuevas oportunidades educativas se suman a otros programas impulsados por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), dirigidos a hijas e hijos de policías municipales y estatales, docentes y estudiantes en situación de vulnerabilidad. La institución reporta más de 108 mil usuarios activos y una comunidad creciente de personas que optan por modalidades de aprendizaje flexibles.

En el mismo espacio, se destacaron los avances de los Telebachilleratos Comunitarios, un modelo presencial que opera en comunidades con menos de 2 mil 500 habitantes y sin acceso cercano a educación media superior. Actualmente, el estado cuenta con 354 planteles y varias secundarias han empezado a integrarlos en sus instalaciones.

¿En dónde?

Las autoridades invitaron a las personas interesadas a consultar la información completa en las páginas oficiales de la UVEG o a enviar dudas a mesadeayuda@uveg.edu.mx

       

Tags

     

Lo Último