Los precios de las rentas de vivienda en la Zona Metropolitana de Guadalajara se han incrementado a tal nivel, que en el caso de Guadalajara y Zapopan, los costos casi duplican los ingresos promedio de una familia. Solamente en los municipios de El Salto y Tonalá el costo de las rentas equivale la mitad de los ingresos de una familia, revela un estudio desarrollado en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La investigación del organismo Jalisco Cómo Vamos, concluye que si bien la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara está en lo general satisfecha con la calidad de vida, esta percepción se reduce sustancialmente cuando no están del todo felices con su vivienda. En otras palabras, tener una buena casa para habitar no sólo impacta en el ámbito personal, sino también en sus relaciones sociales o vecinales.
“De las personas encuestadas se identificó que a mayor satisfacción con la casa en la que viven, se observa una tendencia a que las personas se muestren, en promedio, más satisfechas con su vida, su felicidad y su calidad de vida. Esto refleja el impacto que puede tener la casa en la satisfacción de las personas con su vida (...) quienes están menos satisfechas (poco o nada) con la casa en la que viven, también están menos satisfechas con su colonia. Y a su vez, quienes están menos satisfechas con la casa en la que viven, también están menos satisfechas, en promedio, con su vida familiar”, concluye el estudio donde se hizo una consulta de vivienda de los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, El Salto y Tonalá.
El resultado del estudio señala que no basta el ingreso de una sola persona para la renta de una casa, sino que se requiere el ingreso promedio de toda una familia, sobre todo para rentar en Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. El ingreso de una vivienda se lo come casi por completo una renta en Tlaquepaque y es apenas asequible para una casa en El Salto y Tonalá, pero por desgracia, estos dos municipios son los que ofrecen peores servicios públicos.

“Estos elevados costos de las rentas en Guadalajara y Zapopan nos hablan que sólo se queda en el discurso el llamado a generar vivienda accesible. Las rentas reflejan que hay una enorme especulación inmobiliaria que deriva en la expulsión de las familias en las periferias, a vivienda que si bien es más económica, en muchos de los casos carece de los servicios más elementales. Y ahí es donde deben entrar políticas públicas no sólo para incentivar a la gente rentar, sino que los generadores de vivienda, los dueños de las propiedades, sean flexibles. Esto va más allá de un asunto económico vamos, sino de relevancia social y construcción de comunidad”, señaló la maestra en Urbanismo Fabiola Robles.

Habitantes de la Zona Metropolitana califican sus servicios y espacios públicos
La encuesta de Jalisco Cómo Vamos también analiza otros aspectos muy importantes para la población que tienen que ver como califican los servicios públicos y los espacios.
La pavimentación y la aparición de constantes baches, así como las malas condiciones de las áreas verdes, son los elementos que mayor insatisfacción generan entre los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, según un estudio del organismo Jalisco Como Vamos. La recolección de basura y suministro de agua son los mejor evaluados.

Igual a como ocurren con el tema de la vivienda, en Tonalá y El Salto se señala que prevalecen las mayores condiciones de marginación y donde los espacios públicos están en peores condiciones. Lo peor calificado son las banquetas y la infraestructura para personas con discapacidad, así como las áreas verdes; entre lo mejor calificado los mercados y plazas públicas.
El estudio concluye que desde 2011, se redujo paulatinamente la opinión favorable en torno a los espacios públicos del Área Metropolitana.
