En un esfuerzo sin precedentes por restaurar sus ecosistemas y combatir el daño causado por los incendios forestales, Zapopan ha arrancado su temporada de reforestación 2025 con la ambiciosa meta de plantar 100 mil árboles nativos y lanzar 200 mil bombas de semilla en zonas de difícil acceso. Estas acciones forman parte del programa ”Siembra Zapopan", que integra a ciudadanía, academia, empresas y autoridades municipales.
Los trabajos de reforestación se concentrarán en áreas clave como los bosques La Primavera, El Centinela y la Barranca del Río Santiago, regiones estratégicas que han sufrido deterioro ecológico, especialmente por causas humanas y por el fuego.

Aula Bensedi para promover conciencia
El inicio de esta cruzada verde también trajo consigo la inauguración del Aula Bensedi, un nuevo centro de educación ambiental ubicado dentro del Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente. Este espacio será un punto de encuentro para niños, colectivos, vecinos y visitantes interesados en la conservación.
Allí se impartirán talleres, actividades guiadas y capacitaciones ambientales, además de contar con su propio vivero forestal, en donde se producirán más de tres mil árboles al año, a partir de semillas recolectadas localmente. Estos ejemplares serán utilizados para reforestar no solo el Nixticuil, sino también otras zonas del municipio.
Restauración con enfoque integral
El proyecto no solo busca sembrar árboles, sino regenerar zonas dañadas. Uno de los primeros espacios intervenidos fue un terreno de tres mil metros cuadrados, antes erosionado e improductivo, y que hoy ya puede recibir nueva vegetación gracias al manejo del suelo y la restauración ecológica.
La estrategia también incluye el reto "Siembra Vida Zapopan", donde distintas dependencias municipales compiten para ver quién reforesta más. La meta es fortalecer no solo el medio ambiente, sino el compromiso institucional y ciudadano con la naturaleza.
Bombas de semilla, una tecnología natural
Una de las herramientas más innovadoras de esta campaña son las bombas de semilla, elaboradas con arcilla, abono y semillas de especies nativas como guamúchil, huizache, mezquite y palo dulce. Estas pequeñas cápsulas permiten regenerar áreas remotas sin maquinaria, ya que basta la lluvia para activar la germinación.
Estas especies no solo son resistentes a la sequía, sino que también mejoran la calidad del suelo al fijar nitrógeno, ayudando a recuperar el equilibrio ecológico del bosque.
Con más de 50 mil hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, Zapopan apuesta por la restauración activa, la educación ambiental y el involucramiento comunitario como pilares para cuidar su riqueza natural.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.