La necesidad de brindar apoyo social y económico a las personas con capacidades diferentes se vuelve cada vez más palpable. Tratándose de un sector de la población que enfrenta dificultades para acceder al empleo, la educación, la salud y, por supuesto, la movilidad, se convierten en el sector desfavorecido por desigualdades profundas y limitaciones en su desarrollo.
Por esa razón, varios programas orientados a apoyar a estos grupos buscan garantizar tanto su inclusión como en mejorar su calidad de vida y respaldar a sus familias y cuidadores.
En este contexto, tres dependencias y esquemas destacan este 2025 son “Jalisco Incluyente”, “Jalisco Te Cuida” y el “Sistema Estatal de Cuidados”, todos bajo la coordinación de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) del Gobierno de Jalisco.

Jalisco Incluyente: apoyos directos y auxiliares auditivos
El programa “Jalisco Incluyente” beneficia a personas con discapacidad permanente, ya sea moderada o severa, que dependen de un cuidador.
El programa ofrece tanto auxiliares auditivos para personas con sordera así como apoyo económico directo, con los cuales, han compartido las autoridades estatales, se busca mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan mayores retos de autonomía.
Jalisco Te Cuida: Apoyo de dos mil pesos al mes
Otro programa en apoyo a personas con capacidades diferentes es "Jalisco Te Cuida", el cual otorga un subsidio mensual de dos mil pesos a diferentes grupos: niños, jóvenes y adultos con discapacidad, personas con cáncer o enfermedad renal crónica, así como cuidadores y residentes de instituciones.
Este apoyo, resalta el SSAS, pretende convertirse en un alivio económico real para las familias y una forma de reconocer la labor de quienes se dedican al cuidado diario.
Sistema Estatal de Cuidados: apoyo a cuidadoras
El estado también impulsa el Sistema de Cuidados, que coloca en el centro a quienes dedican su tiempo al acompañamiento de familiares.
A través del programa “Yo Jalisco, Apoyo para Personas Cuidadoras”, se entregan dos mil pesos bimestrales durante ocho meses, lo que reconoce y respalda una tarea ejercida mayoritariamente por mujeres. Además, se incluyen apoyos para familias y estancias infantiles, reforzando la red de cuidado comunitario.
De esta manera, estos tres programas forman parte de una estrategia que cada vez es más perceptible en el estado y que subraya la importancia de continuar reconociendo la diversidad de necesidades y busca ofrecer alternativas reales ya sea desde la entrega de auxiliares auditivos, hasta el pago mensual o bimestral a quienes requieren o brindan cuidados para garantizar inclusión, alivio económico y mejor calidad de vida.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.