El Gobierno de Jalisco instaló la primera mesa técnica y ciudadana para atender la problemática de movilidad en el corredor López Mateos, una de las avenidas más congestionadas y críticas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
El encuentro fue encabezado por el gobernador Pablo Lemus Navarro, acompañado de autoridades municipales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil.
El objetivo, señalaron las autoridades, es que este espacio se convierta en un punto de encuentro donde confluyan la experiencia técnica, el conocimiento académico y la voz ciudadana, a fin de diseñar soluciones integrales que impacten directamente en la calidad de vida de miles de habitantes que transitan por esta vía todos los días.
Compromiso desde el Gobierno del Estado
El gobernador emecista, Pablo Lemus, resaltó que la reunión no se llevó a cabo en Casa Jalisco, sino en Tlajomulco, el municipio más afectado, para escuchar directamente a vecinos, expertos y autoridades locales.
“Es importante escuchar a los técnicos, a las universidades y escuchar la problemática del día a día de los vecinos”, expresó.
Aseguró que la solución no será única ni inmediata, sino una serie de acciones articuladas que deben pasar de la planeación a la ejecución. “Aquí venimos a actuar”, subrayó.
“La solución deberá de ser integral, no única. Es una serie de acciones que tenemos que tomar para mejorar la movilidad en toda la zona sur. No podemos sólo planear, lo más importante es ejecutar. Aquí venimos a actuar. En mi gabinete no hay cabida par quien no quiera actuar”, expresó.
El mandatario reconoció que los trabajos para mejorar la movilidad en el AMG se han dado “a prueba y error”, pero insistió en que este ejercicio de escucha es un paso necesario para lograr un cambio integral en la movilidad de la zona sur.
Ejes de la discusión para solucionar el problema
La agenda de trabajo se centró en cinco temas clave: mejorar el transporte público, fortalecer la interconectividad, gestionar de manera eficiente el tránsito, modernizar la infraestructura vial y aplicar la llamada “acupuntura urbana”, que incluye normatividad, planeación, ordenamiento territorial y cultura vial. La intención es dejar atrás las soluciones improvisadas y atacar los problemas de raíz.
De acuerdo con especialistas y autoridades, la vialidad López Mateos enfrenta un reto urgente: saturación vehicular, largos tiempos de traslado y una infraestructura peatonal insuficiente. Datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción revelan que apenas la mitad de las banquetas existen en el tramo hacia San Agustín, Tlajomulco, y de ellas, alrededor del 70% se encuentra en malas condiciones, lo que representa un riesgo para peatones.
Voces académicas y municipales
Mario Córdoba, representante de la Universidad de Guadalajara (UdeG), subrayó que desde hace décadas se insiste en impulsar una movilidad sustentable y orientada a las personas, privilegiando al peatón y al transporte público por encima del automóvil. Agregó que este no es un problema exclusivo de López Mateos, sino también de otras vialidades como Juan Gil Preciado, Nogales y carretera a Chapala.
A su vez, los alcaldes de Zapopan y Tlajomulco, Juan José Frangie y Gerardo Quirino Chávez, reconocieron la importancia del diálogo y la colaboración entre municipios para atender un problema que no distingue fronteras.
“Tenemos mucho por hacer hacia adelante, y tenemos que entender que antes faltó colaboración y planificación, por eso está esta mesa que para mí es el mejor ejemplo para colaborar”, compartió Quirino.
Coincidieron en que la falta de planificación y trabajo conjunto en el pasado contribuyó al caos actual, por lo que destacaron la relevancia de esta mesa técnica como un ejemplo de coordinación metropolitana.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.