La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) presentó la campaña digital “Aquí estoy”, estrategia que busca prevenir el reclutamiento forzado, la desaparición y otros delitos que afectan a jóvenes en universidades públicas y privadas de la entidad.
La iniciativa se desarrolla en coordinación con instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno y coloca el foco en la protección y acompañamiento de quienes podrían estar en riesgo.
Marco legal y cultura de paz para tipificar el delito
La titular de la SIBP, Edna Montoya Sánchez, celebró la iniciativa que busca tipificar el delito de “Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes” en el Código Penal de Jalisco.
“Con acciones como estas dan cuenta del interés del Estado en promover políticas públicas orientadas a restaurar la cultura de paz, legalidad y verdad, donde la ética y el respeto a los derechos humanos sean pilares fundamentales”, afirmó Montoya Sánchez.
Riesgos identificados en el estado
De la misma manera, Montoya detalló que se busca alertar a los estudiantes sobre señales de peligro como ofertas de trabajo dudosas, invitaciones a citas en lugares aislados, pérdida repentina de contacto con familiares o cambios bruscos en el comportamiento.
La campaña también recomienda acciones sencillas pero efectivas, como lo puede ser el pedir ayuda de inmediato, compartir la ubicación con personas de confianza y utilizar herramientas tecnológicas como el Botón de Auxilio del Escudo Jalisco C5, disponible en IOS y Android, para reportar emergencias médicas, de seguridad o de protección civil.
Tecnología para la búsqueda de personas desaparecidas
La dependencia también resaltó los avances del dispositivo “Pulso de Vida”, creado para apoyar a personas buscadoras en riesgo.
Tan sólo de diciembre a agosto se han entregado 153 equipos, permitiendo comunicación directa y en tiempo real con autoridades.
“Es conveniente precisar que no busca replicar el mecanismo de protección federal, sino atender las necesidades inmediatas de quienes buscan en campo a sus seres queridos, mediante un diseño contextual, operativo y accesible”, explicó Montoya Sánchez.

Brigadas y atención forense para agilizar el trabajo
El trabajo en campo incluye brigadas regionales de acompañamiento, espacios que permiten escuchar a las familias, canalizar peticiones y generar respuestas que prioricen la seguridad y dignidad durante las búsquedas.
De manera paralela, se organizan brigadas itinerantes de atención forense para la toma gratuita de muestras genéticas. Tan solo en Zapotlanejo, del 28 al 30 de agosto, se recabaron 15 muestras de 11 familias. En lo que va del año, suman 618 muestras genéticas de 331 familias.
Estas brigadas continúan en septiembre en municipios como Tala y Tonalá, sin necesidad de denuncia previa.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.