La ciudad de Guadalajara ha sido reconocida por la revista The Wired como una ciudad pionera en transformación digital en América Latina.
En su publicación, la revista señala que la ciudad ha llevado la tecnología al servicio de la ciudadanía para “dar mayor seguridad, reducir las emisiones contaminantes y bajar la siniestralidad vial en sus calles”, consolidando su posición como el Silicon Valley mexicano.
El reconocimiento “Guadalajara, Ciudad Luz” destaca que la ciudad no solo logró encender la totalidad de sus luminarias, sino que estas son 100% con tecnología LED y con un 60% de energía renovable, lo que ha generado ahorros económicos y la reducción de nueve mil toneladas de CO₂ al año.
Iluminación inteligente y adaptable
En el Paseo Alcalde, 268 luminarias cuentan con telegestión, lo que permite manejarlas de manera individual o en grupo según se requiera.
La revista explica que “la telegestión permite que las luces enciendan al 70% de su capacidad y lleguen al máximo cuando hay mayor afluencia de personas, para después, en la madrugada, atenuarse”, optimizando así el consumo de energía y la seguridad en la vía pública.

Estrategias sostenibles y cuidado del medio ambiente
De la misma manera, The Wired resalta la estrategia Limpia Guadalajara, que “no solo se centró en tener un servicio de recolección eficiente, sino que busca reducir la producción de basura”.
Esta política incluye campañas para acopiar residuos especiales como electrónicos, textiles, baterías y papel, evitando que lleguen a los vertederos y reincorporándolos a la cadena de valor.
En cuanto al cuidado del arbolado urbano, la revista destaca que la ciudad “utiliza tecnología para tomar decisiones estratégicas y medibles, ya que, a través de imágenes satelitales, se identifican las islas de calor y lugares donde hace falta árboles para tomar decisiones de reforestación”.
Movilidad y seguridad vial transforma a La Perla Tapatía
De la misma manera, The Wired resaltó las acciones para disminuir la siniestralidad vial. Entre ellas se incluye la medición de velocidad en avenidas prioritarias y adecuaciones en las vialidades.
La revista menciona que en el polígono conocido como “La Estrella de la Muerte”, “se hizo una reestructuración vial y obras civiles, con lo que se logró reducir la siniestralidad vial en un 90%”, y que esta zona será reconocida por el Reino Unido como un espacio bajo en emisiones.
Respecto a la seguridad, se subraya “la proximidad y el uso de la tecnología para la vigilancia de las calles y los tapatíos”, fortaleciendo la protección de la ciudadanía.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.