Jalisco

AMG: Persisten los retos de moverse en las periferias de Guadalajara

Moverse en la periferia del AMG sigue siendo un reto por las largas distancias y, ahora, por la dependencia del servicio informal

SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO
Habitantes que viven a las afueras de la AMG pasan hasta cuatro horas diarias en traslados. SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), miles de personas que viven en municipios periféricos como Tlajomulco, El Salto, Tonalá o Ixtlahuacán enfrentan diariamente un gran desafío: trasladarse a sus trabajos, escuelas o centros de salud en Guadalajara, y ahora, en su caso, también a la zona centro de Zapopan.

Aunque la AMG ha avanzado con proyectos como la Línea 3 del Tren Ligero y el sistema Mi Macro en Periférico y la Calzada Independencia, la realidad es que aún en las zonas más alejadas el acceso cercano a transporte masivo continúa representando u problema, lo que obliga a las personas a depender de rutas de camiones suburbanos con poca frecuencia de paso, mototaxis o incluso traslados en bicicleta que la mayoría de las ocasiones resultan de alto riesgo debido a la falta de espacios para que puedan transitar.

Los pasajeros resaltan la pérdida de tiempo por el alto tráfico

De acuerdo con estimaciones de movilidad urbana, un trabajador que vive en Tlajomulco y se desplaza al centro de Guadalajara puede tardar hasta dos horas en cada trayecto, lo que significa cuatro horas diarias invertidas sólo en transporte.

La mayoría de estas zonas carece de conectividad directa con líneas de transporte rápido, por lo que los usuarios deben hacer dos o más transbordos y, en ocasiones, caminar largos tramos para llegar a líneas de transporte urbano.

En colonias como Santa Fe, Hacienda Santa Fe o la zona de La Duraznera, así como varias colonias de Tonalá, el transporte informal, como lo son las mototaxis, colectivos o camionetas particulares, se ha convertido en la única opción para llegar a puntos donde sí circula el transporte público formal.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO
Las mototaxis se han convertido en una alternativa para las personas que viven en las periferias de la AMG. SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO

Aunque cumplen un papel muy importante, estos servicios suelen carecer de regulaciones, medidas de seguridad y tarifas claras, pues de acuerdo con algunos usuarios abordados en la colonia Tetlán que abordan la Línea 2 del Tren Ligero provenientes de zonas como San Gaspar, Zalatitán o Coyula, han llegado a pagar hasta 15 pesos por ser trasladados en camionetas particulares hasta ese punto en grupos de entre cinco y ocho personas.

El transporte masivo crece, pero no llega igual para todos

Aunque el sistema Mi Macro Periférico, inaugurado en 2022, ha mejorado la conectividad de zonas periféricas al ofrecer rutas troncales, alimentadoras y complementarias, de la misma manera que lo hace Mi Transporte Eléctrico (el cual su ruta entre la estación Periférico Norte y el CUTonalá tiene frecuencia de 12 minutos y al aeropuerto la frecuencia es de 24 minutos) no todos los sistemas muestran mejoras.

En junio de 2025, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportan que el uso del transporte urbano de pasajeros en el AMG tuvo una disminución ligera del 0.7 % comparado con el mismo mes del año anterior. Esto se traduce en que algunas rutas alimentadoras y sistemas eléctricos que muestran descensos en usuarios o kilómetros recorridos, como Sitren, Trolebús y Mi Transporte Eléctrico, generando dudas sobre su preferencia.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO
El transporte público en la AMG crece, pero las alternativas masivas siguen sin llegar a las periferias. SECRETARÍA DE TRANSPORTE JALISCO

Esperas, inseguridad y servicio desigual

Aunque los usuarios también han informado sobre mejoras en tiempos de espera en algunos trayectos masivos, por ejemplo una reducción de tres minutos de 2023 a 2024 en espera promedio, muchas zonas periféricas siguen sin contar con las ya referidas rutas directas al centro u otros puntos clave.

Aunque no hay cifras exactas actualizadas para todas las colonias, estudios como PIMUS señalan que mejorar la accesibilidad, no solo de distancia, sino de frecuencia y seguridad, es una de las metas para 2040.

Avances y pendientes para agilizar la movilidad en la AMG

El Gobierno de Jalisco continúa impulsando proyectos como Mi Macro Periférico y la ampliación de rutas alimentadoras. Sin embargo, especialistas en movilidad advierten que mientras el crecimiento urbano siga expandiéndose hacia las periferias sin planeación, el problema de movilidad se mantendrá.

Los ciudadanos demandan mayor inversión e impulso en transporte masivo que llegue a las nuevas zonas habitacionales, así como estrategias para que los ciclistas y usuarios de otros medios alternativos como ya las mencionadas mototaxis puedan trasladarse a los puntos de abordaje de transporte masivo de manera segura.

No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último