Jalisco

¿En dónde se construirán los dos nuevos nosocomios de la Red de Hospitales Civiles?

La red contará con seis hospitales estratégicamente ubicados, dos de ellos completamente nuevos en los siguientes municipios

(IMAGEN ILUSTRATIVA) ESPECIAL/ GOBIERNO DE JALISCO
La red incluye hospitales de Guadalajara, Tonalá, Colotlán y Ocotlán. (IMAGEN ILUSTRATIVA) ESPECIAL/ GOBIERNO DE JALISCO

Recientemente la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno de Jalisco anunciaron la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco, el cual, de acuerdo con lo compartido por las autoridades, es un proyecto único en el país que combinará atención médica, docencia e investigación. Si bien esta red será integrada por varios nosocomios ya existentes en diferentes municipios, se anunció que por lo menos dos más será construidos, ¿pero en qué localidades se ubicarán?

Recordemos que con esta red se busca ampliar la cobertura de salud y la formación de futuros profesionales bajo el modelo de Hospital Escuela, las instalaciones cumplirán funciones de atención a la población y, al mismo tiempo, ofrecerán campos clínicos para que estudiantes adquieran experiencia práctica en Medicina y otras especialidades.

¿En dónde estarán los nuevos nosocomios de esta red?

La red, como ya lo hemos referido, estará conformada por los siguientes hospitales:

  • Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
  • Nuevo Hospital Civil “Juan I. Menchaca”
  • Hospital Civil de Oriente, en Tonalá
  • Hospitales comunitarios de Colotlán y Ocotlán
(IMAGEN ILUSTRATIVA) ESPECIAL/ GOBIERNO DE JALISCO
Los Hospitales Escuela integran atención médica, formación profesional e investigación aplicada. (IMAGEN ILUSTRATIVA) ESPECIAL/ GOBIERNO DE JALISCO

A estos se sumarán dos nuevos hospitales:


  • Hospital Civil de la Costa, en Puerto Vallarta, con construcción prevista para 2026
  • Hospital Civil del Sur-Sureste, en Zapotlán El Grande, proyectado para 2027

¿Cuáles serán los beneficios de los Hospital Escuela?

Cabe señalar que la rectora de la UDG, maestra Karla Planter, ha destacado que está demostrado que el modelo de hospital escuela es ideal para combinar el aprendizaje teórico con la práctica profesional, creando espacios donde la educación se conecta con el servicio comunitario y la ciencia se traduce en beneficios para la sociedad.

El modelo permitirá ampliar la formación de médicos y especialistas, en un contexto donde México enfrenta un déficit de profesionales de la salud. Según la OCDE, el país cuenta con dos médicos por cada mil habitantes, mientras que lo recomendable es al menos cuatro.

Buscan tener impacto regional y retener el talento

De la misma manera, el gobernador Pablo Lemus Navarro ha resaltado que los hospitales acercarán servicios médicos a las regiones y facilitarán que los estudiantes realicen prácticas y posgrados cerca de su comunidad con el objetivo de convertirse en referente nacional en la formación de profesionales de la salud y garantizar servicios de tercer nivel de calidad en todo el estado.

No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último