La tercera mesa de diálogo técnica y ciudadana sobre movilidad reunió este a autoridades estatales, especialistas y representantes sociales en el Palacio de Gobierno de Jalisco.
Las propuestas fueron diversas, pero todas convergen en un mismo punto: el futuro de López Mateos depende del transporte público, no de seguir construyendo más carriles ni pasos a desnivel.
“La falta de transporte público integral es una de las causas. Las soluciones surgen también del problema del transporte público y su conectividad, el costo económico también surgió”, afirmó la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Cantero Pacheco.
El corredor que conecta municipios, pero también colapsa
De acuerdo con la información obtenida del diagnóstico técnico, el corredor López Mateos abarca 27 kilómetros que atraviesan los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga. Su infraestructura incluye 12 pasos a desnivel, 16 retornos, así como 33 cruces con semáforos. Por ahí circulan 18 rutas de transporte público con trayectos promedio de 81.63 kilómetros, pero con baja rotación de pasajeros y velocidades que apenas alcanzan los 12 kilómetros por hora.
Por su parte, el director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Amílcar López Zepeda, explicó que el reto no es decidir qué tipo de transporte usar, sino definir cómo hacerlo eficiente y seguro.
“Para tener mayor capacidad de transporte también tenemos que generar las condiciones óptimas para que el transporte público pueda ir de una manera más segura, eficiente, y rápida”, indicó.
Ciudadanía activa y propuestas sobre la mesa
Cabe señalar que, hasta el momento, las mesas de participación han sumado más de tres mil 300 propuestas ciudadanas, que van desde reordenar las rutas ya existentes hasta fortalecer la vivienda cercana a los centros de trabajo para reducir la dependencia del automóvil.
Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora de Cercanía Ciudadana de Zapopan, subrayó que el municipio trabaja en modelos de movilidad accesible e incluyente, mientras que Cynthia Cantero insistió en que este proceso busca construir una visión común hacia un crecimiento urbano ordenado.
Por su parte, las diputadas Alejandra Giadans Valenzuela y Mónica Magaña Mendoza, integrantes de la Comisión de Movilidad, ofrecieron respaldo legislativo para materializar las propuestas que resulten del proceso.

Las mesas técnicas continuarán hasta finales de octubre. Y aunque la solución definitiva no llegará de inmediato, el hecho de que la ciudadanía sea parte del diálogo ya representa un avance.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.