Productores agrícolas de diversas regiones emprendieron un paro nacional con bloqueos y movilizaciones en distintos estados, incluyendo Jalisco, donde las afectaciones viales comenzaron a sentirse desde las primeras horas del día.
En la Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), los manifestantes se concentraron a partir de las 10:00 horas sobre la carretera a Morelia y la libre a Colima, a la altura del macrolibramiento, lo cual ha generado congestionamientos viales importantes hacia el sur de la ciudad.
De acuerdo con diferentes reportes, el bloqueo abarca ambos carriles de la carretera a Colima, justo en los límites de Tlajomulco de Zúñiga y Acatlán de Juárez, donde los campesinos mantienen la consigna: “sin precio justo, no hay cosecha”.

Bloqueos en carreteras y casetas
Los productores de Jalisco también anunciaron bloqueos en la carretera Guadalajara–Manzanillo y en la caseta de Ocotlán, como parte de las acciones de protesta que se replican en distintas zonas del país.
Se reporta que el cierre en el kilómetro 40 se extenderá por aproximadamente tres horas en ambos sentidos; posteriormente, solo se abrirá un carril por sentido mientras se espera la llegada de autoridades federales y estatales para entablar diálogo.
Mientras tanto, las autoridades viales recomiendan evitar las zonas del macrolibramiento, la carretera a Morelia y la libre a Colima, debido a la alta carga vehicular que se registra desde las primeras horas.
En otros puntos, como Michoacán, Sinaloa, Sonora y Veracruz, se han reportado cierres parciales y movilizaciones pacíficas, organizadas por agrupaciones como la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Congreso Agrario Permanente (CAP).

Reclaman una reforma constitucional y precios dignos
Cabe señalar que esta movilización forma parte de una jornada nacional convocada para exigir una reforma al artículo 27 constitucional, con el fin de que se reconozca plenamente la propiedad social y la figura del campesino como sujeto de derecho público. Esta petición, explican los organizadores, busca garantizar que la tierra y sus recursos se mantengan bajo control nacional y que los trabajadores del campo gocen de una protección jurídica real.
De la misma manera, los manifestantes se pronuncian en contra de la ratificación del Tratado de Libre Comercio, al considerar que ha debilitado la soberanía alimentaria y afectado gravemente a los pequeños productores, quienes enfrentan precios bajos y competencia desleal frente a grandes corporaciones internacionales.
Exigen precios justos
Entre las principales demandas también destaca la exigencia de establecer de los productores de establecer un precio justo de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz, una cifra que, aseguran, permitiría equilibrar los costos de producción y evitar la ruina de miles de agricultores.
Con el alza en los precios de fertilizantes, transporte y maquinaria, los campesinos afirman que resulta imposible mantener sus parcelas sin apoyo económico. Por ello, el paro nacional busca presionar al Gobierno Federal para que adopte medidas urgentes en defensa del maíz y de los cultivos básicos.
Soberanía alimentaria y rechazo a los transgénicos
Además del tema económico, los campesinos plantean la necesidad de crear un Plan Nacional de Soberanía Alimentaria, que fortalezca la producción local, proteja las semillas nativas y prohíba el uso de transgénicos. El objetivo, señalan, es devolverle autonomía al campo mexicano y recuperar la capacidad de producir los alimentos que el país consume sin depender de las importaciones.
De la misma forma, advierten que sin políticas públicas que respalden al sector primario, la seguridad alimentaria de México podría verse comprometida en los próximos años.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.