La sensación de inseguridad no solo se mide en cifras, sino también en los cambios silenciosos que las personas van adoptando en su día a día. Así lo revela la cuadragésima octava edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que muestra cómo la población modifica hábitos cotidianos ante el temor de ser víctima de algún delito.
La encuesta, aplicada trimestralmente a personas de 18 años o más en zonas urbanas del país, tiene como propósito conocer la percepción ciudadana sobre la seguridad en sus ciudades. Y en el caso de Jalisco, los resultados del tercer trimestre de 2025 reflejan cambios importantes en el comportamiento de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Más de la mitad de la población ajusta su vida diaria
De acuerdo con los datos de la encuesta, el 54.3% de las personas del AMG y Puerto Vallarta afirmaron haber cambiado al menos un hábito para evitar situaciones de riesgo.
Entre los ajustes más comunes destacan:
- 42.7% dejó de llevar cosas de valor consigo
- 33.5% impidió que los menores salgan de su vivienda
- 32.9% dejó de caminar de noche cerca de su hogar
- 21.2% dejó de visitar a familiares o amistades
Estos cambios muestran cómo la seguridad se convierte en un factor determinante no solo en el espacio público, sino también en la vida familiar y social. De la misma manera, evidencian que la percepción de riesgo está presente incluso en los entornos más cercanos, como la colonia o el barrio.
Guadalajara, el municipio donde más se evita portar objetos de valor
Al observar los datos municipio por municipio dentro del AMG, se aprecian matices importantes. Guadalajara es la ciudad donde más personas dejaron de llevar objetos de valor, alcanzando 60.4% de su población.
Le siguen:
- San Pedro Tlaquepaque: 47.8%
- Tlajomulco de Zúñiga: 47%
- Tonalá: 28.3%
- Zapopan: 25.5%
En cuanto al hábito de restringir la salida de menores, los porcentajes también reflejan una tendencia similar:
- Guadalajara: 50.8%
- San Pedro Tlaquepaque: 49.6%
- Tlajomulco de Zúñiga: 30.3%
- Tonalá: 18.3%
- Zapopan: 14%
Esto indica que la percepción de riesgo es especialmente alta en zonas con mayor densidad poblacional y actividad urbana.
Puerto Vallarta, con menor modificación de hábitos
Al contrastar con Puerto Vallarta, la situación cambia notablemente. Allí:
- 11% dejó de portar objetos de valor
- 10.3% evitó caminar de noche
- 7.9% impidió que menores salgan de casa
- 3.8% dejó de visitar a familiares o amigos
Si bien existe percepción de inseguridad, el impacto en los hábitos cotidianos es menor en comparación con el AMG.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

