A pesar de que Jalisco registra una disminución significativa de contagios por dengue, autoridades sanitarias advierten que no es momento de relajar las medidas preventivas, ya que el mosquito que causa la enfermedad “se ha readaptado” y mantiene su capacidad reproductiva incluso en condiciones climáticas poco favorables.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), hasta la semana epidemiológica 44, la cual se extendió del 26 de octubre al 01 de noviembre, en el estado se contabilizaron mil 990 casos confirmados, lo que representa una reducción del 87% respecto al mismo periodo del año anterior.
Con estas cifras, Jalisco pasó de ser uno de los puntos críticos a nivel nacional a mostrar una tendencia a la baja que, sin embargo, esta situación podría revertirse si no se continúa con los cuidados correspondientes para contrarrestar los contagios.
La adaptación del mosquito sigue siendo un riesgo latente
Aunque la curva epidemiológica muestra una baja marcada, la SSJ ha resaltado que el mosquito transmisor del virus ha mostrado nuevas formas de adaptación que le permiten sobrevivir y reproducirse en temperaturas más bajas de lo habitual. Esto implica que la llegada del invierno no garantiza una pausa natural en la circulación del dengue.
Cabe destacar que esta advertencia no es menor. Estudios internacionales han documentado en los últimos años que el Aedes aegypti, el cual es el mosquito transmisor, tradicionalmente asociado a climas cálidos, ha desarrollado mayor tolerancia al frío, lo que le permite mantenerse activo incluso en estaciones invernales.
Investigaciones en distintas regiones del mundo señalan que los huevos del mosquito pueden sobrevivir varios días cerca de los 0 °C e incluso resistir lapsos breves bajo cero para luego eclosionar sin perder viabilidad.
De la misma manera, algunos experimentos han observado variaciones genéticas y fenotípicas que facilitan al mosquito adaptarse gradualmente a condiciones ambientales más extremas.
En conjunto, esta evidencia refuerza que el frío no es un factor suficiente para frenar la presencia del dengue, por lo que la prevención debe mantenerse de forma constante.
Acciones que redujeron el número de casos de dengue en Jalisco
La reducción de casos de dengue en Jalisco durante 2025 se logró gracias a una estrategia que combinó monitoreo, control y saneamiento.
Entre las acciones clave se puede enlistar tanto la instalación de ovitrampas en zonas de riesgo así como la fumigación focalizada en colonias con mayor incidencia y la eliminación masiva de criaderos mediante brigadas que recorrieron viviendas, espacios públicos y predios abandonados. Además, se revisaron planteles educativos y edificios gubernamentales para descartar posibles focos de reproducción del mosquito, y se introdujeron peces guppies en cuerpos de agua naturales para controlar las larvas del Aedes aegypti.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco, estas medidas lograron contener la transmisión, pero insistieron en no relajar la vigilancia para mantener bajo control el número de casos.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

