El Gobierno de Jalisco presentó el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030.
A través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, el recorrido llegó a las regiones Ciénega, Sureste, Sierra de Amula, Sur y Lagunas. De esta manera, 58 municipios tuvieron representación en un diálogo que busca consolidar una hoja de ruta hacia 2050, basada en 675 mil 484 participaciones ciudadanas, una cifra histórica que, señalaron, habla de un Jalisco que quiere participar y decidir sobre su propio futuro.
El regreso que se había prometido a estas regiones
Más allá de una gira técnica, el Gobierno del Estado resaltó que la Secretaría llevó el mensaje de que la planeación estatal no termina cuando se cierra una consulta, sino cuando se regresa a los territorios para dar cuenta de los resultados. Así lo expresó Cynthia Cantero Pacheco, titular de la dependencia, en cada foro regional.
“Regresar (a estas regiones) no es solo cumplir con una etapa del proceso de planeación, sino reafirmar que el desarrollo de Jalisco se construye desde los territorios, con los municipios y sus comunidades y con las personas, la voz de las y los ciudadanos que participaron para dar forma a este Plan”, señaló.
De la misma manera, subrayó que las regiones representan la identidad y la voluntad colectiva del estado. Para ella, la planeación deja de ser un documento técnico cuando se asume como un compromiso compartido, uno en el que cada comunidad tiene un papel.

Del diagnóstico a la acción
Durante los encuentros, Cantero Pacheco recordó que hace unos meses el equipo estatal recorrió la entidad para escuchar. En esta ocasión, explicó, se regresa para consolidar una nueva etapa: la implementación.
“Hace unos meses recorrimos la región para escuchar, hoy volvemos para presentar el Plan. Queremos que este encuentro marque el inicio de una nueva etapa de trabajo en conjunto para comenzar su implementación, que cada presidenta y presidente municipal, cada consejera y consejero, haga suyo el Plan como una guía viva que se construye desde el territorio”.
Para facilitar ese siguiente paso, el Sistema Estatal de Planeación está compuesto por diversos niveles: desde los Planes Sectoriales, que ordenan las políticas por áreas estratégicas, hasta los Planes Regionales y Municipales, que permiten aterrizar los objetivos de acuerdo con las realidades locales. Cada dependencia, además, contará con su propio Plan Institucional para alinear esfuerzos.
Ejes con los que se trabajan, metas y temas urgentes
El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza se estructura en cinco ejes que integran 36 temáticas y 50 objetivos estratégicos, además de 197 proyectos y 82 indicadores para dar seguimiento a los avances. Asimismo, incorpora temas transversales que requieren respuestas claras: infancia y adolescencia, igualdad sustantiva, transparencia, cultura de paz, derechos humanos y sustentabilidad frente al cambio climático.
Cabe señalar que también se incluyen temas especiales como personas desaparecidas, mujeres libres de violencia y la recuperación del río Santiago; además de una mirada integral hacia los grupos prioritarios niños y adolescentes; juventudes; mujeres; personas mayores; personas con discapacidad; pueblos originarios; población LGBTIQ+; personas migrantes y cuidadoras.
Un ejercicio sin precedentes que reflejó al estado
La consulta “Armemos Un Plan” fue uno de los ejercicios de participación más grandes que ha tenido Jalisco. A través de plataformas digitales, encuestas en las 12 regiones, propuestas por escrito y foros especializados, se recibieron más de 675 mil aportaciones, equivalentes al 8.13% de la población estatal.
Entre ellas, destacan más de 25 mil ideas y opiniones de niños y adolescentes, quienes imaginaron el Jalisco que quieren habitar en las próximas décadas.
Regiones que participaron
Región Lagunas: Acatlán de Juárez, Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atoyac, Cocula, San Martín Hidalgo, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Villa Corona y Zacoalco de Torres.
Región Sur: Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Pihuamo, San Gabriel, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Tolimán, Tonila, Tuxpan, Zapotiltic, Zapotitlán de Vadillo y Zapotlán El Grande.
Región Sierra de Amula: Atengo, Autlán de Navarro, Ayutla, Chiquilistlán, Cuautla, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula.
Región Sureste: Chapala, Concepción de Buenos Aires, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Tizapán el Alto, Tuxcueca y Valle de Juárez.
Región Ciénega: Atotonilco el Alto, Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

