¿Computadoras que entrenan computadoras? Ésta es una realidad cada vez más frecuente en la actual era tecnológica. Así funciona en la industria automotriz: un simulador, CARLA, es el encargado de entrenar autos de conducción autónoma.
Con información de Technology Review, la nueva era de automóviles presenta difíciles desafíos a vencer.
Uno de los principales desafíos es programar a un auto autónomo para tomar las mejores decisiones con respecto a eventualidades que surgen en las vialidades del día a día.

Por ejemplo, un niño corriendo por la carretera. De esta manera, hay un sinfín de condiciones que pueden presentarse, y muy pocas para las que estos autos estarán preparados.
De esta forma, la revista del MIT se dio a la tarea de investigar qué hacen los fabricantes para entrenar a sus vehículos.

Y es allí donde entra el trabajo de Alexey Dosovitskiy en Intel Labs, Toyota Research Institute y el Computer Vision Center en Barcelona, España.

CARLA (Car Learning to Act)
El nombre de este simulador significa: auto aprendiendo a actuar. Su objetivo es probar las tecnologías presentes en estos autos en circunstancias lo más realistas posible.
No sólo los expone a diferentes situaciones de conducción: las repite para que aprendan.

Lo que diferencia a CARLA del resto, es la capacidad que tiene para retroalimentar a los sistemas de los autos autónomos que capacita.
Interesante es que realmente CARLA lo tiene todo (o casi todo). Contempla tráfico, peatones, autos en sentido contrario, clima, semáforos, ciclistas, etc.

El artículo destaca nada más y nada menos que 40 edificios diferentes, 16 modelos de vehículos animados y 50 peatones animados. Nada mal, ¿cierto?
Lo mejor: todo esto ha servido para crear dos ciudades con varios kilómetros de caminos transitables.

Aunque suene bastante convincente, aun así no alcanza a abarcar todo tipo de entrenamiento.
Al final, no hay NADA que pueda reemplazar la realidad. Sin embargo, vale la pena intentarlo. ¿Cierto, CARLA?