Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) diseñarán un prototipo de ciclotaxi para la ciudad de México.
El resultado de este diseño estará encaminado a resolver problemas de tránsito entre los sectores más vulnerables de la ciudad. También beneficiará a lugares alejados en donde existen condiciones precarias, señaló el doctor Bernardo Navarro, coordinador del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la Casa abierta al tiempo.
En tanto, la maestra Sandra Bacelis, explicó que para cumplir con los requerimientos del proyecto integral se tomarán en cuenta la planeación y las políticas de movilidad establecidas por el gobierno de la ciudad, además de la implantación territorial, las necesidades específicas del vehículo y la operatividad para los conductores y los usuarios.
Esta idea surgió a partir de la asesoría de académicos de la UAM a la Comisión de Movilidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en donde se detectó la creciente expansión de bicitaxis, mototaxis e inclusive carros de golf en varias zonas de esta urbe, razón por la cual se determinó encaminar el proyecto dentro de la normatividad, regulando el servicio y satisfaciendo una necesidad social.
“En el diseño del vehículo se implementará un exhaustivo trabajo de campo que recupere las necesidades específicas de los conductores, los usuarios y de las zonas por donde transitará el modelo, ya que son distintas las características del transporte de la delegación Iztacalco con calles amplias y planas, que las de Xochimilco”, comentó la académica.

¿Quienes lo usan?
Los sectores de la población que usan con mayor frecuencia este medio son los niños, las amas de casa y gente de la tercera edad. Para ellos este servicio es económico, viable y seguro debido a que los operadores son los propios vecinos.
Entre las delegaciones en donde se visualizan los ciclotaxis se encuentran Azcapotzalco, Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y una parte de la Cuauhtémoc, informó Bacelis Roldán.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Movilidad en la ALDF, Francis Pirín, aclaró que el problema de los bicitaxis es histórico, pues desde hace 20 años comenzaron a circular por la urgencia de movilización que había en la ciudad.
La Ley de Movilidad de la Ciudad de México legaliza el servicio de ciclotaxi. Las unidades deben contar con número económico, placa y engomado de identificación. Además es un requisito contar con un seguro que cubra daños a terceros, tener una zona de encierro para las unidades y bases de servicio autorizadas por la Semovi.
