La bicicleta se posiciona como uno de los medios reina de la movilidad urbana. Entre mayor sea el grado de congestión, este medio de transporte no motorizado permite llegar más lejos en comparación con la distancia que un auto puede alcanzar.
Así lo mostró un análisis sobre áreas de coberturas para diez ciudades del país que SinTráfico realizó con motivo del Día Mundial sin Auto, que se celebra en México cada 22 de septiembre.
En todos los casos, la bicicleta mostró un mejor desempeño en relación a la distancia alcanzada por el automóvil particular, que varió desde 14%, en Aguascalientes, hasta 101% en la Ciudad de México, prácticamente el doble en comparación con el auto.
Los datos revelaron que a menor distancia recorrida por un vehículo por las condiciones de congestión, mayor eficiencia mostró la bicicleta. En Monterrey ofrece 27% mayor cobertura, mientras que en Guadalajara el alcance crece 18% en comparación con el automóvil.

¿Cómo se analizó la información?
El estudio consideró como punto de partida el centro histórico de cada una de estas ciudades, a partir del cual calculó las distancias máximas que una bicicleta y un automóvil pueden alcanzar en recorridos de 15 minutos durante las horas pico de lunes a viernes.
SinTráfico analizó miles de millones de registros de velocidad y tiempo de traslado obtenidos del comportamiento diario de vehículos, transporte público y bicicletas, con los que calculó los tiempos de viaje para todas las rutas posibles en las zonas de estudio para un automóvil y una bicicleta.
El análisis se implementó en la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Querétaro, Monterrey, Mérida, León, Guadalajara, Tijuana y Aguascalientes, para cada una se consideró la velocidad promedio vehicular en condiciones de congestión y una velocidad de 15 kilómetros por hora (km/h) para la circulación en bicicleta, de acuerdo con el estudio de Pablo Jensen para la École Normale Supérieure de Lyon, publicado en el MIT’s Technology Review.
Con los datos, SinTráfico mapeó las áreas que la bicicleta y el automóvil particular alcanzaron desde los diez centros urbanos para las urbes consideradas en el estudio.

Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
En la capital del país, en un automóvil partiendo desde el Zócalo es posible alcanzar un área de 4.29 kilómetros cuadrados (km2) en todas las rutas posibles de circulación; en comparación, una bicicleta alcanzó 8.61 km2; además se circulará prácticamente al doble de velocidad, si se considera que la velocidad promedio de circulación en horas pico es de 8 km/h, de acuerdo con Ranking Global de Tráfico 2017 de INRIX.
En Monterrey, otra urbe del país con altos índices de congestión, el área máxima de alcance en un vehículo partiendo desde la Alameda Mariano Escobedo es de 15.88 km2, en comparación, la bicicleta cubrió 20.23 km2, es decir 4.35 km2 más o 27% como incremento durante la hora pico.
En Guadalajara, el dato también es significativo, pues desde la catedral de esa urbe, un vehículo alcanza a cubrir un área de 15.24 km2, mientras que una bicicleta llega hasta 17.92 km2, lo que representa 18% de incremento en la distancia que se puede alcanzar.

Tijuana, Aguascalientes y León
En el caso de León, partiendo desde la Plaza Fundadores, un vehículo puede cubrir un área máxima de 7.37 km2, en comparación, en bicicleta es posible cubrir 10.94 km2, es decir que este medio permite un incremento de 48% o 3.57 km2 más en respecto al máximo logrado por el auto, en las horas de mayor congestión.
Tijuana mostró un comportamiento similar con un área cubierta de 8.92 km2 desde la Catedral Metropolitana en un vehículo, contra 11.52 km2 logrados por la bicicleta, desde el mismo punto de partida, lo que representa un incremento de 29% o 2.6 km2 adicionales de recorrido.
De acuerdo con el estudio, el área máxima que un vehículo alcanzó fue de 16.55 km2, en Aguascalientes, partiendo desde la catedral de esa ciudad, sin embargo, en bicicleta, el área cubierta crece 2.24 km2, es decir que hay un 14% más de eficiencia en este medio de transporte.