Hace un año, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México lanzó «Las Diez del Buen Conductor». Sin embargo, lo que inició como una nueva campaña, terminó siendo contenido compartido a través de redes sociales.
Esta semana, recibí por Whatsapp un conjunto de videos de conciencia vial. Y, para mi sorpresa, cada video pertenecía a este decálogo.
Aunque los videos plantean reglas que ya conocemos, la propuesta es diferente, apoyándose de influencers, actores y conductores.
¿Qué es?
En palabras de la SEMOVI, «la presión por llegar y la congestión vehicular no pueden ser pretextos para no cumplir las reglas y respetar la integridad y derechos de los demás usuarios de la calle.»
De esta manera, busca hacer conciencia cómo la vida de otros, especialmente peatones, ciclistas y motociclistas, se pone en riesgo cuando los conductores de vehículos motorizados minimizan el reglamento.
Con el slogan, «todos queremos llegar», busca recordarnos que no sólo se trata de nosotros. Los derechos de movilidad no deben girar alrededor del auto exclusivamente, sino de todos los medios de transporte.
Seguridad vial
El Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Movilidad explican que la seguridad vial consta de cuatro componentes: infraestructura segura, educación y concientización, uso de tecnología y esquema de sanciones orientado al cambio de conductas, y mejora en los procedimientos de atención a las víctimas.
De esta manera, «Las 10 reglas del buen conductor» son parte de la estrategia de educación y concientización.
El objetivo es, primeramente, disminuir el número de víctimas de incidentes de tránsito, con énfasis en usuarios más vulnerables.
También disminuir tiempos de viaje sin que eso signifique más velocidad, dando más fluidez al tráfico. ¿Cómo?
Evitando que haya bloqueos de la vía o incidentes de tránsito. A su vez, se busca mejorar la experiencia de viaje y uso del espacio público de todos los usuarios de la vía.
Cifras
– Si una persona es atropellada por un vehículo que viaja a una velocidad de 30 km/hr, sus posibilidades de sobrevivir son de 95%. Si es atropellada a 60 km/hr, sus probabilidades de sobrevivir se reducen a 5%.
– A una velocidad de 120 km/hr, en piso seco, necesitas un total de 90 metros para reaccionar y frenar. En piso mojado, necesitas 146 metros.
Por esta razón, uno de los principales ejes es respetar los límites de velocidad, los cuales son de 50 km/h en vías primarias y 80 km/h en vías de acceso controlado.
Ahora sí, te compartimos Las Diez Reglas del Buen Conductor. Y tú, ¿las cumples?
